martes, 24 de mayo de 2011

laboratorio artes escénicas guatemala 2011 centro cultural de españa





LOS CÓMICOS DE LA LEGUA (Guatemala) 2010-2011


Los Cómicos de la Legua, nace con un afán de dar un homenaje a los actores que han llevado su arte hasta donde se les requiera, juglareando de risa en risa, de llanto en llanto,de aplauso en aplauso. Creando con el público y para el público.


fuente:
http://www.facebook.com/jorgitohernandezvielmann

SHOW DE COMEDIA "STAND UP" temporada 2011

TODOS LOS MIÉRCOLES desde el 25 de Mayo a las 8 PM Jairon Salguero junto a comediantes invitados, hará su acostumbrado Show de comedia STAND UP. Ahora en HOOTERS OBELISCO.

Ahora con nuevas rutinas y por supuesto las viejitas.

ADMISIÓN GRATUITA.

LOS ESPERAMOS PARA QUE SE DIVIERTAN Y RIAN BASTANTE CON LAS RUTINAS DE HUMOR DE JAIRON SALGUERO.


ATT
LOS COMEDIANTES.

MADE IN GUASMO (TEATRO ECUATORIANO) TEMPORADA 2011

TEATRO CLOWN GUATEMALA "LA SALA DESESPERA" TEMPORADA 2011


LA SALA DESESPERA
TEATRO CLOWN GUATEMALA
TEMPORADA MAYO 2011


Lugar
Teatro de Cámara "Hugo Carrillo" Centro Cultural Miguel Ángel Asturias.
Creado por
Ccmaa Teatro Nacional Guatemala
Más información
"LA SALA DESESPERA"

Producción: Patricia Rosenberg.

Fecha: 8, 15, 22 y 29 de mayo.
Hora: 11:00 hrs.
Lugar: Teatro de Cámara "Hugo Carrillo" Centro Cultural Miguel Ángel Asturias.
Boletos: Q.40.00 de venta en taquilla del teatro 1 hora antes del evento. Parqueo : Q.10.00
Mayor infomación: 5403-3404 / patriciarb@mac.com

Sinopsis:

Nuestra amiga sol, sola se siente
Y su día no podía estar peor.
Directo al psicólogo
Quizás así se sienta mejor.
En una sala de espera
Cualquiera se desespera.
Pero Ocaso y Aurora harán que la hora pase de prisa
y llena de risa.

Una obra de Alikate con las actuaciones de Isabel Siebold, Alejandra Estrada, Jose Peñalonzo y Camila Camaleón.

FERNANDO MENCOS EN PROGRAMA RADIAL "TERCERA LLAMADA" RADIO TGW GUATEMALA

Tercera Llamada Tgw 24 de mayo a las 7:06
Fernando Mencos estará con nosotros en Tercera Llamada.

Escúchenos hoy, martes 24 de mayo, en nuestro nuevo horario de 7:00 a 8:00 PM, por TGW 107.3 FM, o por la web en www.radiotgw.gob.gt

Conducido por René Estuardo Galdámez, Nelly Castillo y Yara Contreras. Producido por Luis Morales.

UN HOMBRE AMABLE ENTRO A ORINAR (TEATRO ARGENTINO) TEAMPORADA 2011


Desde el 9 de abril

En el Teatro Anfitrión

Una nueva obra de Roberto Perinelli

Dirigida por Corina Fiorillo,

la elogiada directora de “Kalvkött” y “Big Bang”



UN HOMBRE AMABLE ENTRÓ A ORINAR
de Roberto Perinelli

Con

Mónica Buscaglia y Osvaldo Djeredjian



Dirección

Corina Fiorillo



“Un hombre amable entró a orinar” es una comedia casi musical sobre un encuentro fugaz e inesperado entre dos seres solitarios

Zulema (ama de casa) y Silvio Gerardi (vendedor de artículos de ferretería).

Barrio, verano – Ambos son casados pero seres que están solos.

Un día, común, como cualquier otro Silvio estando en la calle siente la necesidad imperiosa de un baño. La puerta de la casa de Zulema está abierta, y él no tiene más remedio que apelar a entrar a ese baño.

Así sin que ellos se lo propongan se produce un curioso encuentro entre estos dos seres solitarios que necesitan que alguien los escuche..

El encuentro, la magia de la ilusión y la defraudación son los tres tiempos en los que se relata esta historia con mucho humor, música y el homenaje sentido a las bellas canciones de amor.


Con Mónica Buscaglia y Osvaldo Djeredjian

Dirección: Corina Fiorillo

Escenografía y Vestuario: Julieta Risso
Iluminación: Soledad Ianni
Coreógrafa: Mecha Fernández
Fotografía: Fabián Pol

Prensa: Duche&Zárate

Asistencia de Dirección: Mariana Pérez Cigoj

Producción general: Corina Fiorillo

Funciones: Sábados a las 21 y Domingos a las 20:30

Localidades: $ 40.- Jubilados y estudiantes: $ 30.-

Teatro Anfitrión – Venezuela 3340 / 4931-2124



Prensa: Walter Duche – Alejandro Zárate – 4522-2562 / 15-5808-1039

prensa@duchezarate.com.ar / www.duchezarate.com.ar

lunes, 23 de mayo de 2011

TALLER ACTORAL GUATEMALA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR -URL-

Alias Simón Rondán: 35 años de Títeres Gira-sol


Alias Simón Rondán: 35 años de Títeres Gira-sol: "Títeres Gira-Sol cumple 35 años de trayectoria ininterrumpida. Su reconocida labor artística ha sido ampliamente valorada dentro y fuera de ..."

Una historia contada por las cosas más sencillas
El texto escrito por Gustavo “Tato” Martínez sobre la vida de Martín Aquino, es una obra teatral de 50 minutos de duración, de lenguaje llano, poético y no exento de humor. Relata una historia real y épica, donde se recrean los hechos y se abre un espacio a la reflexión. Participan del espectáculo títeres, actores y músicos en vivo. El relato recorre en forma ficcional la biografía de un uno de los personajes más controversiales de la historia social del Uruguay de fines del siglo XIX. La libertad y la justicia social, la guerra y la ley, las autoridades y las apetencias personales, la pobreza y el crimen, son temas que se plantean/cuestionan en este espectáculo. La puesta en escena apela a la sencillez, ésta es “una historia que solo puede ser contada por las cosas más sencillas…” (nota del autor).
La escenografía es de claro perfil minimalista. Los elementos cotidianos de un rancho de la época son los disparadores de la memoria, nos cuentan “su historia”, cambiando su uso y transformándose mágicamente en otros elementos. Una simple mesa pasa a ser la cama de una parturienta, luego la zona de guardia de un soldado, más adelante el escritorio de un comisario, finalmente un rancho donde emboscan a Martín Aquino. Las “cosas sencillas” nos transmiten su energía, su sonoridad, su espíritu, y complementan el texto.
El espectáculo incorpora a la puesta el video. Sobre un telón de fondo, se proyectan imágenes y filmaciones, que ilustran y dan clima a las escenas.
Los actores/titiriteros se desdoblan en sus funciones, pasando constantemente la delgada línea que separa el personaje vivo en escena y el manipulador que cede vida a la marioneta. Las técnicas que se utilizan son variadas: mano, guante, sombras, varilla, bastón, hilo. La banda de sonido es original y especialmente creada para este espectáculo. Elaborada sobre ritmos campesinos, impregna de sensaciones y sentimientos el ambiente, acompañando el relato y reafirmando el sentido de la obra.
La forma dada a sus contenidos, hace que el espectáculo sea apto para todo público.


fuente:
http://aliasmartinaquino.blogspot.com/

GRUPO TEATRO ESPOL (ECUADOR)


miércoles, 18 de mayo de 2011

ENTREVISTA A CRISTIAN CORTEZ DRAMATURGO ECUATORIANO



ENTREVISTA A CRISTIAN CORTEZ
(Dramaturgo Ecuatoriano)


Presentación
La Revista Sketch agradece sinceramente la gentileza del Dramaturgo Ecuatoriano Cristián Cortez al concedernos la siguiente entrevista, y así mismo, invitamos a nuestros visitantes, a conocer más la obra de este joven dramaturgo latinoamericano, y con esto, enriquecer la labor de los teatristas de la región.


1.¿Qué motivó tu vocación de hacer (escribir/crear/hacer) teatro?
Cuando tenia 15 años vi por primera vez un grupo de teatro profesional muy famoso acá en Ecuador llamado El Juglar, era un grupo con reminiscencias de teatro pobre, Brecht latinoamericano y trabajaba con mucha destreza corporal, obras muy populares de creación colectiva. Ver a ese grupo me sorprendió tanto… me dije “Esto existe, ¿esto es posible?” que el germen del teatro se inoculó en mi alma, desde ahí nunca más lo pude dejar; a partir de eso empecé a estudiar y trabajar como actor en grupos del colegio, la universidad, estudié en la Escuela de teatro del Banco Central de acá y en la escuela fui creando mis primeros textos.


2.¿Podrías decirnos, según tu opinión, cuáles podrían ser las cinco obras de teatro ecuatoriano de este nuevo siglo XXI que son de lectura (o ver representado) inexcusable para cualquier espectador, sea este de Guatemala o del resto de Latinoamérica?
La casa del qué dirán de José Martinez Queirolo
La Marujita se ha muerto de leucemia, de Luis Miguel Campos
Medea llama por cobrar, de Peky Andino
La travesía, de Nixon García
Tarjeta sucia, Patricio Vallejo

3.¿Qué opinión tienes acerca del teatro latinoamericano de este inicio de siglo?
El teatro latinoamericano siempre me sorprende, he visto espectáculos inolvidables de varios países y si algo tienen en común es la visceralidad de sus propuestas, el nivel de profundidad de sus poéticas, la mirada que tienen del mundo. Es un teatro vivo, cambiante, que se reinventa pero al mismo tiempo escarba en las mismas temáticas, en los mismos traumas. Tiene mucho que decir y la necesidad urgente de hacerlo.

4.¿El dramaturgo Cristian Cortez vrs. El guionista de TV Cristian Cortez, cómo se combina una disciplina de la otra, desde la perspectiva del autor?
Algo que siempre digo a mis estudiantes de guión y dramaturgia en las Universidades Católica y la UEES, es que en la vida profesional, en nuestro medio uno debe tener dos frecuencias AM y FM, al igual que las radios. El teatro ecuatoriano ha evolucionado mucho en los últimos lustros, su dramaturgia es cada vez más arriesgada, más fragmentada, se aleja mucho de la cotidianidad, del melodrama, del costumbrismo, del chiste fácil, de lo predecible; y algunas veces se aleja del gusto del público común, rechaza el argumento y la lógica. Por otro lado, la televisión tiene sus códigos bien definidos, su objetivo es claro: Rating, y para conseguirlo hay características que han funcionado: comedia, melodrama, personajes populares en el público, que muchas veces son caricaturas. En la televisión los productores imponen lo que se debe escribir, en el teatro se escribe lo que nos sale de las vísceras. Pero del teatro, como del cine, es imposible vivir; por lo que (si se tienen que pagar las cuentas) se debe escribir para televisión, y es ahí donde funciona el AM-FM, hay que cambiar de frecuencia y poner toda la creatividad para hacer un producto de consumo masivo y con las características que requieren los productores; con la misma pasión con que se escribe un proyecto personal, sin perder el profesionalismo ni la excelencia en lo que se hace. No es sencillo, porque ambos lenguajes antagónicos, mientras el teatro contemporáneo apuesta hacia lo abstracto, lo sugerido y simbólico; la televisión no se presta a ambigüedades, siempre explica y justifica. La habilidad del autor es adaptarse al medio para el que debe escribir y hacerlo eficazmente, eso se logra con talento y mucho oficio.

5.¿Durante el año, en qué fechas se podría visitar Ecuador y poder admirar y así mismo tener una visión adecuada de las Artes Escénicas que se realizan?
Hay varios festivales importantes. Uno de ellos en septiembre, que se da en tres ciudades principales: Quito, Guayaquil y Manta, este es un festival internacional también, pero se presentan muchos grupos nacionales.

6.¿Que opinas del Teatro editado (publicado en libro impreso)? ¿Se incentiva la edición de teatro en tu país? ¿Publicarías todas tus obras en formato impreso?
Creo que el teatro es un hecho efímero y único, esa es su riqueza y su pobreza también. No puede conservarse como el cine y repetirse las veces que una quiera; al ser tan efímero, lo único que queda es la memoria para recordar obras memorables… las publicaciones son el único camino para registrar e inmortalizar el teatro, ¿si no existieran? Cuantas obras, maravillas de la literatura dramática se hubieran perdido!!!! Acá no se incentiva lo suficiente las ediciones de teatro, solo que sean parte de un premio de dramaturgia o algo así. Claro que me gustaría editar todas mis obras… pero es costoso y la gente tampoco compra libros de teatro con la voracidad con que consumen narrativa!!!


7.¿Crees que existe Teatro Light en Latinoamérica? El dramaturgo argentino Hector Oliboni, lo describe como Teatro Liviano. ¿Si existe, qué opinión te merece?
Creo que en todo el mundo hay varias formas de abordar el arte, algunos de manera más seria, comprometida, otros, más ligera, comercial, hay quienes son demasiado herméticos que nadie los entiende; otros que se paran en un escenario sin haber preparado nada… Deberíamos definir bien a qué se refiere Oliboni con Light? El tema, el proceso, el genero, la finalidad? Creo que todo tipo de teatro debe existir, no solo el que me gusta a mí, pero también debe haber mucho respeto hacia el publico y hacia la labor teatral.

8.¿Has leído, visto representado, o escuchado, acerca de algún dramaturgo de Guatemala?

No. Tengo un amigo actor guatemalteco en Los Angeles, pero nunca leí o vi su dramaturgia. Me encantaría.

9.¿Siendo un dramaturgo joven con diversos proyectos realizados tanto en el teatro, como la televisión, qué perspectiva tienes del Teatro Ecuatoriano, y del Latinoamericano, con respecto al resto del mundo?
No podría meter al teatro ecuatoriano dentro del saco del teatro latinoamericano, porque todos nuestros países han vivido procesos diferentes. En cuanto a las artes de la representación el Ecuador ha tenido un proceso lento, interrumpido, a veces retrógrado; grupos pioneros que aun se mantienen, pero su producción no es suficiente para marcar una época, un movimiento. Acá hasta las tendencias llegaron tarde y eso produce mucha desventaja; sumado a la falta de presupuestos, el teatrista en Ecuador es un verdadero héroe.

10.¿Qué obra de tu autoría, te agradaría que se representara en Guatemala, y porqué?
Creo que algunas de mis obras podrían ser representadas en Guatemala, pues los conflictos humanos son universales y solo se deberían adaptar modismos o palabras que no se entiendan o tengan otro significado. Soufflé de Rosas, que habla sobre la soledad femenina se ha representado en muchos países distintos; o Cucarachas que habla sobre la migración y el odio entre hermanos, calza muy bien en países fronterizos con EEUU. En fin, todas pueden adaptar su humanidad a otras realidades.

11.¿Cómo definirías el Teatro Ecuatoriano de esta última década?

Ha crecido mucho, hay más grupos, más actores nuevos que se han preparado y están frescos para la lucha, para las utopías. Hay grupos y formas de hacer teatro que fueron desapareciendo, pero eso fue como una suerte de selección natural, supervivencia. Aun falta mucho por hacer, mucho público por formar.

12.¿Qué frase, o expresión podría sintetizar tu trayectoria en el arte dramático?
¡Terquedad! Sigo involucrado con el teatro desde la escritura y es difícil de quitárselo de encima, es una pasión, una razón de vivir, una necesidad urgente de existir, de decir, de gritar…


13.Alguna anécdota curiosa que hayas vivido durante la realización de tu labor dramática.
Muchas veces soy el último en enterarme que se representa alguna de mis obras, muchas veces se enteran otros y me dicen. Casi nunca he ganado un centavo por ellas, pero me gusta saber que mis obras provocan el teatro en otros colectivos, en otros hemisferios, que es sin duda por lo que se me recordará.

14. Algún comentario final que quisieras agregar.
Que el teatro nos une, nos hermana, nos acerca, nos hace vivir, nos hace soñar; nos permite vivir varias vidas con nuestros personajes.

SOBRE EL AUTOR
Cristian Cortez, Guayaquileño, 38 años, Licenciado en Periodismo, Magíster en Educación Superior. Ganó el Primer Premio del Concurso de Literatura Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, 2000 género Dramaturgia, con la obra Soufflé de Rosas y el Primer premio Concurso de Dramaturgia y Creación Contemporánea 2010 con Cucarachas; sus obras han sido estrenadas por diversos elencos dentro y fuera del Ecuador. Tomó clases de dramaturgia con maestros como José Martínez Queirolo, Arístides Vargas, Cesar de María y Marco Antonio de la Parra, entre otros. Guionista de televisión desde 1994 y ha sido autor principal de telenovelas como El Cholito y La Taxista; entre decenas de títulos de productos televisivos, ha incursionando en todos los géneros audiovisuales. Docente universitario desde el 2002 enseña Guion, Dramaturgia y Comunicación en las Universidades Católica y UEES.

martes, 17 de mayo de 2011

Shakespeare: Teatro Unipersonal Argentino : Temporada 2011

TERCERA LLAMADA Programa Radial Teatro Guatemala con nuevo horario

Los jóvenes actores

Atli Schoenbeck y José Carlos Penagos

estarán con nosotros en Tercera Llamada.



hoy, martes 17 de mayo,

en nuestro nuevo horario de 7:00 a 8:00 PM,


por TGW 107.3 FM o por la web en


www.radiotgw.gob.gt



Conducido por

René Estuardo Galdámez,

Nelly Castillo y


Yara Contreras.


Producido por Luis Morales.


fuente:
--
Teatrer@s Chapin@s
teatreros.chapines@gmail.com
www.upguatemala.com
upguate@gmail.com
www.academiadeteatroup.blogspot.com
www.teatrored.org
www.elrabinalachiguatemala.org
lared@teatrored.org

Guatemala, Centro América

sábado, 14 de mayo de 2011

EL SOMBRERON TITEREFUE TEATRO GUATEMALTECO 2011 MAYO

Títere fue! invita a la presentaciòn de la obra de teatro en miniatura y mùsica en vivo: "El teatro de los feos presenta: el sombreròn", éste sàbado 21 de mayo a las 7 de la noche en el Sitio (Antigua Guatemala). Boletos a la venta en deMuseo y en taquilla el dìa del evento. Por allà nos vemos!
--
*Tìtere fue!*
Taller y teatro de tìteres

Web oficial:
www.tallertiterefue.com

Blog:
www.tallertiterefue.jimdo.com

miércoles, 11 de mayo de 2011

3er. Aniversario!!! de Revista Sketch de Teatro Guatemalteco Independiente


Publicación conmemorativa del Primer Aniversario de la Revista Sketch (DIciembre 2006, Guatemala)


Gracias a todos y todas los que nos visitan, el 9 de mayo de 2011, cumplimos el 3er. aniversario de trabajo en este espacio, como segunda época, este proyecto-sueño, que gracias a su colaboración, participación y como siempre, la voluntad de los que aman las Artes Escénicas, esperamos seguir este proyecto hasta el infinito... y más allá, como dice un personaje televisivo. Je je je. Un abrazo de agradecimiento y de fraternidad para los teatreros de Latinoamérica.

EL "TEATRO INDEPENDIENTE" EN EL PARAGUAY libro de Agustín Núñez


Para los que quieran acercarse al Teatro de Paraguay, existe una obra que con gran acierto
y por obvias razones con grandes esfuerzos de investigación y documentación, reúne gran parte
de la actividad dramática de este país, gracias a la colaboración que hicieran la mayoría de grupos
y organizaciones de artes escénicas que brindaron información para su realización. Un libro digno
de leerse y releerse y que es sin duda una RECOMENDACION INDISPENSABLE desde nuestra opinión
a quienes intenten conocer el teatro de nuestra Latinoamerica.

Acá un fragmento del texto, y al final el enlace del sitio donde pueden continuar su lectura.






EI "TEATRO INDEPENDIENTE" EN EL PARAGUAY

AGUSTÍN NÚÑEZ

DIRECTOR Y DRAMATURGO

Diseño de tapa: MARTA ROCÍO BENÍTEZ

Asunción – Paraguay

2007 (107 páginas)





PRÓLOGO



En todos estos años he acudido a las orillas del nacimiento e impulso del teatro independiente en el Paraguay, dado la fuerte corriente que se ha desarrollado, sobre todo, en las últimas décadas, y reflexionando sobre esta situación cultural me he percatado que es poco lo que se ha podido publicar al respecto.

En un país que se caracteriza más por el olvido que por la conservación de la memoria, con este libro de Teatro Independiente en el Paraguay, trato de hacer una primera recopilación que abarque desde sus inicios (Teatro Experimental Asunceno-1958) hasta la actualidad (2007).

Soy consciente de que posiblemente hay grupos excluidos, fuera de mi voluntad. Que la publicación de éste material sirva de invitación para tener un contacto con ellos y así poder incluirlos en un futuro.

Agradezco enormemente a los compañeros que colaboraron dando la adecuada información sobre sus respectivos grupos, lo mismo que a todas aquellas personas que de una manera u otra apoyaron y confiaron en la publicación y utilidad de este libro.





EL "TEATRO INDEPENDIENTE" EN EL PARAGUAY



Existe una vasta información para hablar sobre el teatro en el Paraguay, teniendo en cuenta la trayectoria que éste ha tenido en el ámbito cultural de nuestra sociedad. Sin embargo, por razones de espacio me limitaré a describir sólo lo que fue el movimiento del "teatro independiente", movimiento que realmente se adentra en un teatro que refleja de forma más directa y con un lenguaje actual la situación socio-política-cultural del Paraguay.

Dada la cantidad de grupos que surgieron, aquí se mencionará a aquellos destacados por sus aportes especiales a la escena nacional.



EL INICIO



En la década del cincuenta, cuando irrumpió en el ambiente teatral paraguayo una nueva corriente, con el nombre de "teatro independiente", se presenta una alternativa diferente para los trabajadores del teatro.

Al igual que en otras áreas del arte, este pensamiento teatral llegó al Paraguay como reflejo de los movimientos artísticos en los países vecinos, influenciado principalmente por virtuosos argentinos, chilenos y brasileños. En sus respectivos países, estos artistas integraron a los antiguos y reconocidos talentos la escena con los nuevos valores.

Los elencos, así conformados orientaron su trabajo hacia la experimentación de un teatro que planteó formas innovadoras para nuevos contenidos. Esto en Paraguay se inicio con factores provenientes, muchas veces, del poco desarrollado teatro universitario.

Este naciente movimiento, integrado por trabajadores del teatro (actores, directores, dramaturgos, escenógrafos…) centro su interes interesado en observar un repertorio diferente al costumbrista latinoamericano y al teatro tradicional español que se venía haciendo durante décadas. Buscaban también, de esta manera, salir del público habituado solamente a asistir a nuestro primer Coliseo, el Teatro Municipal, para llegar al de parroquias y barriadas, por lo general olvidados.

Surgen así los llamados "grupos de teatro" que diferían de las "compañías", cuyos componentes eran contratados de acuerdo a la necesidad de cada obra y tenían un carácter más comercial. Los primeros en cambio, lo constituían personas de mentalidad joven y por lo general, eran más estables en los grupos.

Exploraban combinar la expresión artística con contenidos acordes a las necesidades más cercanas e inmediatas. Por encima del lucro económico deseaban expresarse recorriendo para ello, nuevos caminos y formas. Respecto a la organización interna, ellos mismos generaban sus propios recursos, conllevando por lo general el trabajo teatral (nocturno) con otro alternativo (diurno)

Estas agrupaciones se iniciaron durante la época de la dictadura del General Stroessner y el teatro que hacían tenía un carácter contestatario, por lo que en su mayoría fueron perseguidos, atacados y varios de ellos hasta desaparecieron en manos de la maquinaria gubernamental (Caso del "Teatro Cero", clausurado por "orden superior" antes de su estreno)

Varios de estos grupos trascendieron las fronteras y lograron ganar un espacio interesante dentro del panorama latinoamericano. Así podemos citar la primera obra enmarcada en el teatro independiente en el año 1958, a cargo del Teatro Experimental Asunceño, dirigido por el actor y director Tito Jara Román.

Este movimiento sigue vigente y cobró especial fuerza hasta la realización del Tercer Festival del Nuevo Teatro (1976), en que la represión por motivos políticos llegó a un grado extremo y logró desatar una verdadera crisis en el interior de los grupos e integrantes. Luego, las compañías más antiguas resurgieron y dieron cabida en ellas a numerosos actores y actrices formados dentro del teatro independiente.

Con el desarrollo de la hidroeléctrica Itaipú, emerge una nueva clase económica, con gustos más conservadores y frívolos en temas culturales.

Entre los más importantes grupos surgidos dentro del teatro independiente se encuentran el Teatro Experimental Asunceno, Teatro Popular de Vanguardia, Teatro Estudio Libre, Tiempo ovillo, Teatro Laboratorio, Aty Ñe’e, Pirirí Teatro y la Muestra Paraguay de Teatro, que aglutina a todos ellos y a otros, en las llamadas Muestras Nacionales de Teatro.

No obstante, las grandes dificultades, los grupos más perseverantes continúan trabajando hasta hoy día; y gran parte de nuestro movimiento teatral profesional está integrado por actores formados dentro del movimiento teatral independiente.


-fin del fragmento-

enlace de lectura:
http://www.portalguarani.com/obras_autores_detalles.php?id_obras=11013

EL FESTIVAL DE TEATRO GUATEMALTECO 1963


Imagen de la portada del Suplemente Cultura y Arte del Diario de Centro América del mes de agosto de 1963, donde se muestra la información del Festival de Teatro Guatemalteco de ese año, que se realizó en el Conservatorio Nacional de Música y Artes Escénicas, ubicado en la zona 1, de la ciudad capital.

ACCIDENTE Teatro AEBA ARGENTINA TEMPORADA 2011


"Accidente" de Lluisa Cunillé

Dirección: Marc Fleta
Actuación: Gonzalo de Otaola - Toni Ruiz

- miércoles 18 de mayo a las 20hs -
- CCEBA SEDE SAN TELMO: Balcarce 1150 -
- entrada GRATUITA -

En palabras del director... " La vida es un juego en que los locos tiran el dado"



Scriptum est II
- teatro semimontado de dramaturgas españolas -
es una producción:
AEBA [Actores Españoles en Buenos Aires]
CCEBA [Centro Cultural de España en Buenos Aires]

LA COMPLICIDAD DE LA INOCENCIA TEATRO ARGENTINO 2011

La complicidad de la inocencia

La complicidad de la inocencia

De Adriana Genta y Patricia Zangaro
Con Julieta Bottino, Carolina Erlich, Teresita Galimany, Juan Lepore, Andrea Magnaghi, Hugo Men, Josefina Recio, María Svartzman
Entrenamiento musical: Osvaldo Aguilar. Asesoramiento escenoplástico: Jorge Ferro. Fotos: Soledad Ianni
Escenografía, vestuario, iluminación y dirección: Carlos Ianni

En la foto: Julieta Bottino y Juan Lepore

Auspicia Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, Abuelas de Plaza de Mayo, SERPAJ-Servicio de Paz y Justicia, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, Hermanos de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia, Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires, Amnistía Internacional Argentina

4º mes de funciones
Hasta el 12 de junio. Domingos 20 hs.
Entrada: $ 50. Estudiantes y jubilados: $ 30.
Entradas en venta con hasta tres semanas de anticipación
CELCIT. Moreno 431. Teléfono: 4342-1026



La complicidad de la inocencia
Historias de personas que tratan de sobreponerse a la dolorosa realidad del terror.
Siguiendo la estructura de la pieza de Bertolt Brecht "Terror y miserias del Tercer Reich", Adriana Genta y Patricia Zangaro conciben una serie de pequeñas historias que expresan algo del terror que se vivió en la Argentina, durante la última dictadura militar. Son fragmentos recogidos en la ciudad, de fuerte carga dramática, y que muestran a hombres y mujeres que intentan sobreponerse a una dolorosa realidad.
Un personaje central convoca a tomar contacto con esos mundos particulares. Lleva en su mano un monstruo y explica que él va a hablar. Pero su silencio se convierte de inmediato en un testimonio que los actores transformarán, una y otra vez, en una nueva muestra de unas vidas que se desarrollan entre miedos y traiciones.
En esos mundos privados se combina lo cotidiano con la incertidumbre, la desesperación, la búsqueda de verdad. Esos seres cargan sometimiento y, sobre todo, mucha desesperanza.
Unos mínimos elementos escenográficos van aportando el marco para acotar cada situación. Dentro de ella, sólo los personajes y sus realidades afloran con fuerza. En verdad, no importa el espacio en el que la acción se desarrolle. Sólo es necesario reconocer que esos hechos que se muestran se repitieron en nuestra sociedad durante aquellos años y sus marcas aún provocan conmoción.
Con una rigurosa dirección de Carlos Ianni, que dibuja con trazos muy estilizados sobre el espacio escénico las entradas y salidas de cada uno de los personajes, el grupo de actores logra dar vida a ellos con mucha verdad. En un breve tiempo consiguen dar cuenta de acontecimientos muy duros. Las conductas de esos individuos resultan hoy, señales muy reconocibles. Y aunque entre situación y situación una música de feria popular intente sacarnos de ese dolor, no logrará hacerlo. Esos dramas forman parte de nuestra historia como país y no podrán separarse de ella.
Carlos Pacheco. La Nación

Asumir responsabilidades
La obra "La complicidad de la inocencia" de Adriana Genta y Patricia Zangaro, con dirección de Carlos Ianni, nos propone revisar nuestra historia reciente: aquel tiempo de siniestra negrura que tuvo comienzo en marzo de 1976.
Pero esa revisión no se propone alumbrar los grandes acontecimientos, sino aquellos pequeños del diario vivir, tampoco se ocupa de personajes que dejaron su huella en la historia sino de los seres a los que se les llama “anónimos” que forman parte de nuestra sociedad.
Esta mirada coloca al espectador en la situación de repensar hasta que punto la sociedad argentina no engendraba en sus entrañas ese monstruo que derribó derechos y leyes. Porque en las distintas situaciones que presenta la pieza se vislumbra a hombres y mujeres que con sus acciones (desde mirar un partido de fútbol a delatar) dibujan un perfil de sociedad autoritaria e indiferente ante el dolor ajeno y egoísta.
Genta y Zangaro tomaron la estructura de la obra "Terror y Miserias de Tercer Reich" de Bertolt Brecht, y en cortas escenas hacen desfilar esos terrores y miserias que nos enfrenta a un espejo que nos devuelve una imagen perturbadora.
Carlos Ianni al utilizar mínimos elementos escenográficos para crear el ámbito de cada historia (hay que decir que cada elemento que se utiliza tiene un peso preponderante en el desarrollo de las escenas), puso en primer plano a la situación y a la actuación.
El elenco logra la difícil tarea que con escuetos pincelazos se pueda ver la idiosincrasia de sus personajes. Mención especial al trabajo de actuación y manipulación de Carolina Erlich, en una labor de sensible hondura.
El diseño de vestuario es otro punto alto ya que ubica la época y la clase social que es atravesada por estas miserias.
Este necesario volver a mirarnos posibilita, a los que vivimos esos años, a reflexionar acerca de nuestra responsabilidad en la instalación del horror, y a los que vinieron luego los invita a no repetir ese terrible error del des-compromiso que marcó a fuego esta sociedad y que, a duras penas, está intentando de enmendar.
Gabriel Peralta. Crítica Teatral

El peso del silencio
"La complicidad de la inocencia": las atrocidades históricas se repiten.
La pieza de Adriana Genta y Patricia Zangaro demuestra que cíclicamente, en el mundo se repiten una y otra vez las mismas atrocidades. "La complicidad de la inocencia" se inspiró en "Terror y miserias del Tercer Reich" de Bertolt Brecht, en la que el autor alemán aludía a la sociedad alemana dominada por el nazismo. En ese caso se trata de hacer referencia, mediante pequeñas situaciones, jugadas por dos o tres actores, a lo sucedido durante el Proceso. El compromiso o no, el silencio y el hablar de lo sucedido, el ser testigo de un hecho y negarlo ante la vista de todos, por temor, por inconsciencia, son parte de este juego dramático que apela a la comunicación inmediata y directa con el espectador.
MINI-HISTORIAS. Las autoras hilvanan distintas escenas, a las que Carlos Ianni desde la dirección y su equipo de actores supieron otorgarle el clima a estos 'bocetos' de historias, que por momentos adquieren un leve tono de ironía, de drama, o una cierta atmósfera que parece remitir al policial. Esos son los instantes en los que una pareja se prepara para comer y el marido llega tarde. La escena en la que dos chicas quedan encerradas en el baño de un bar, luego de una supuesta razia por parte de equipos militares; o la secuencia de la mujer que alberga en su casa a la pequeña hija de un desaparecido.
La puesta en escena de Carlos Ianni es dinámica en su relación con el espacio y la división entre un sketch y otro, en cuyos intermedios les añade una musicalidad percusiva hecha con elementos cotidianos, a la vez que un muñeco de trapo, se convierte en referente de aquellos que prefieren guardar silencio, ante la evidencia de los hechos.
En "La complicidad de la inocencia", el director Carlos Ianni apeló a un montaje que bien puede ser trasladable a un parque, o a otro espacio cerrado o abierto, no necesariamente un teatro, lo que le permite retomar las raíces de lo netamente popular, al estilo de como lo veía Augusto Boal, en su teoría sobre el 'teatro del oprimido'.
Juan Carlos Fontana. La Prensa

Historias mínimas
Al entrar a la sala del CELCIT, el clima es de alegría. Los actores reciben al público al compás de instrumentos de percusión, se balancean y sonríen a los espectadores. Cuando las luces se apagan, y cada uno ocupa su lugar alrededor de la escena, todo cambia.
Siguiendo el modelo que usara Bertolt Brecht en "Terror y Miserias del Tercer Reich", Patricia Zangaro y Adriana Genta idearon la dramaturgia de "La complicidad de la inocencia". Se trata de una serie de instantáneas que recrea la cotidianeidad de la clase media argentina durante la última dictadura. Y que muestra cómo la cobardía, la traición, el maltrato y la violencia se intercalaron sigilosamente en ese entramado privado para volverlo aterrador. En todos los episodios, los personajes establecen vínculos asfixiantes, tortuosos, cuyos intercambios reiteran el esquema del sometimiento. También son un reflejo de la dialéctica del afuera, una zona que ellos prefieren no transitar para quedar encerrados en sus prejuicios y miserias. Ese mosaico de resignadas voces anónimas se acalla cada tanto para dar lugar a un personaje que interviene desde el comienzo hasta el final. Una presentadora de feria promete un prodigio que no llega, pagando el “freak” las consecuencias de su silencio.
Dirigidos con acierto por Carlos Ianni (responsable también de la escenografía, el vestuario y la iluminación), los actores cumplen su tarea a la perfección, que excede, por momentos, la de la interpretación para volverse músicos y asistentes escenográficos. Historias mínimas que con eficacia nos interpelan de manera directa hasta el día de hoy.
Virginia Lauricella. Llegás a Buenos Aires

La complicidad de la inocencia: taras y negaciones
A la manera de Bertolt Brecht en "Terror y miserias del Tercer Reich", las autoras Adriana Genta y Patricia Zangaro trazan un panorama de las traiciones y agachadas de la población civil argentina durante la última dictadura. Así, en breves pinceladas, se señalan diversas taras de aquel momento, con personajes que niegan el golpe de Estado, otros que aprovechan ciertos privilegios laborales para «apretar» al prójimo y aquellos directamente vinculados con la represión. Del otro lado, hay víctimas que no tienen a quién recurrir. El leitmotiv de la pieza, cuyas partes son presentadas por una suerte de murga triste, es la vieja constante de no querer saber. Hay muchas referencias que certifican la estirpe nacional del asunto, y que pueden dejar un sabor amargo en aquel espectador que vivió los años de plomo. El director Carlos Ianni maneja con soltura un elenco numeroso y de gran rendimiento.
Héctor Puyo. Acción

Este espectáculo cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro y Proteatro

Más información: www.celcit.org.ar

TALLER DE OBJETOS INANIMADOS TEATRO BELLAS ARTES MAYO 2011 GUATEMALA


Proyecto Lagartija Centroamérica - Núcleo Guatemala & Teatro de Bellas Artes

Convocan al

Taller de animación y puesta en escena
de objetos inanimados

Este taller constituye una devolución del taller impartido por Eduardo Villalpando (MEX), en el marco del VI Encuentro de actrices y actores centroamericanos del Proyecto lagartija, Costa Rica 2011, en el cual Baq participara como uno de los 3 representantes de Guatemala.

Contenido: aspectos fundamentales de la animación del teatro de objetos, partiendo del teatro de títeres, y la diferencia entre ambas ramas. Se llevará a cabo una revisión de los máximos exponentes del teatro de objetos y sus infinitas posibilidades metafóricas, para concluir con una puesta en escena por parte de los participantes.

Lugar: Teatro de Bellas Artes, Avenida Elena y 15 Calle Esquina, Zona 1, ciudad Guatemala
Fecha: Del 16 al 19 de mayo 2011
Horario: 2:00pm a 6:00pm
Cupo: 20 personas máximo
Dirigido a: Actrices, actores, maestras y maestros de expresión artística, y estudiantes de teatro.
Admisión: Gratuita
Inscripción: 22513735 y 22324623 con la señora Leslie Queché

--
Teatrer@s Chapin@s
teatreros.chapines@gmail.com

BODAS DE SANGRE Teatro Argentino 2011

9º mes de éxito

Juan Carlos Gené y Verónica Oddó en

Bodas de sangre

Bodas de sangre
De Federico García Lorca
(Un cuento para cuatro actores)
Con Camilo Parodi y Violeta Zorrilla
Asistente: Milagros Plaza Díaz. Escenografía y vestuario: Carlos Di Pasquo
Dramaturgia y dirección: Juan Carlos Gené

"Trabajo destacado" 13º Premios Teatro del Mundo 2009/2010: Dirección/Juan Carlos Gené; Adaptación/Juan Carlos Gené; Actriz/Verónica Oddó; Banda sonora/Camilo Parodi y Verónica Oddó; Fotografía/Soledad Ianni

Tres nominaciones al Premio Trinidad Guevara: Actriz/Verónica Oddó;
Música original/Camilo Parodi; Vestuario/Carlos Di Pasquo

9º mes de éxito
Hasta el 18 de junio. Viernes y sábados 20.30 hs.
Entrada: $ 50. Estudiantes y jubilados: $ 30.
Entradas en venta con hasta tres semanas de anticipación
CELCIT. Moreno 431. Teléfono: 4342-1026

Compre sus entradas on-line

Magistral recreación de un clásico
El amor y la muerte son intensidades ineludibles de la experiencia humana. Lo testimonian los mitos ancestrales, el arte de todos los tiempos, la crónica costumbrista, la noticia policial o las leyendas familiares. De ese constante se ocupa "Bodas de sangre (un cuento para cuatro actores)", espectáculo que se ofrece en el CELCIT y cuya meridiana belleza debe tanto a la poética lorquiana en la que se inspira como a la exquisita madurez creadora de Juan Carlos Gené. En la triple función de dramaturgo, actor y director, ratifica su profunda sintonía con el espíritu del autor granadino como su dominio de cada una de las herramientas escénicas. Desde el compromiso interpretativo que elenco hasta la pertinencia de la luz y la sombra, el color, los volúmenes o los sonidos elegidos, todo responde a una partitura dramática que lleva su sello y roza por momentos ese límite imposible que se concibe como perfección.
Claro que han sido fundamentales los climas aportados por la escenografía y el vestuario de Carlos Di Pasquo, sugeridores de la aridez andaluza que enmarca la acción. Tanto como la música de Camilo Parodi y Verónica Oddó, con hallazgos sonoros que descubren en el rasgueo de la guitarra, en el golpe rítmico de la mano contra una superficie hueca o en la sensualidad de un chamamé, la misma raíz del grito que universaliza dolores y pasiones en cualquier tiempo y geografía. Se trata de una reelaboración de la tragedia familiar escrita por García Lorca, que condensa la línea dramática y los personajes esenciales del texto: una boda que se frustra, una novia que huye con su antiguo amante, el novio que salda la injuria propia y la de su estirpe con la sangre de los traidores. Pero sobre la suma de deseo, represión, venganza y destino que se mezclan en la historia original, el espectáculo sobreimprime, como iluminadoras transparencias, algunos tramos presuntamente autobiográficos que Gené relata en entrañable primera persona. Como la devoción que su madre y su tía profesaban a Lorca o la noticia del asesinato del poeta a manos del franquismo. Todo filtrado -se subraya- por el frágil cañamazo de la memoria, que también construye identidad con los fantasmas del olvido.
Hay que decir, además, que la labor de Verónica Oddó -encarnando alternativamente a la madre del novio y a la Suegra- bordea lo prodigioso. Con la voz, el rictus, el andar, la postura y hasta el gesto seco al envolverse con su chal consigue inscribir el drama de cada una de sus criaturas en el contexto de Andalucía de principios del siglo XX. Su trabajo es el eje actoral que sostiene y dinamiza la impecable y singular estructura dramática en la que Gené anima, además, al padre de la novia. Por su parte, Violeta Zorrilla (novia, mujer de Leonardo, mendiga/muerte) y Camilo Parodi (Leonardo/novio) transitan con encanto y fluidez sus distintos roles y combinan erotismo y oscuros presagios en la escena de la danza nupcial. Olga Cosentino. Revista Noticias

Bodas de sangre y la doble tragedia
Juan Carlos Gené dirige y actúa en esta notable versión personal de la obra de Federico García Lorca.
La fatalidad juega a dos bandas: es el impulso irresistible que lleva a Leonardo y la Novia a unirse, más allá de cualquier convención social y de toda razón, y es la querella antigua entre dos familias enemigas, sembradoras de muertos en uno y otro bando. Inútil querer oponerse al destino incomprensible o pretender modificarlo: lo que ha de ser, será. "La tragedia es irreparable", enseña George Steiner en su admirable La muerte de la tragedia , y añade: "El teatro trágico es una expresión de la fase prerracional en la historia; se basa en el supuesto de que hay en la naturaleza y en la psique fuerzas incontrolables y ocultas, capaces de enloquecer o destruir a la mente". Bodas de sangre -estrenada en Madrid en 1933 por Josefina Díaz y en Buenos Aires, en ese mismo año, por Lola Membrives en el Maipo- es, en ese sentido, la última de las grandes tragedias del teatro occidental, en el nivel de los griegos, los franceses del siglo XVII o Rey Lear.
Es precisamente la ocasión del estreno porteño de Bodas de sangre la que da pretexto a Juan Carlos Gené para ofrecer esta notable versión personal de "un cuento para cuatro actores". Los cuatro se multiplican en varios personajes, conservando la titularidad de los principales -la Madre, la Novia, el Novio y Leonardo-, y la acción condensa el texto original, sin pérdida de su belleza poética ni de su vigor expresivo. Mientras tanto, Gené comenta la repercusión que tuvo aquí, en su familia porteña, la doble tragedia (la obra de teatro en sí y el asesinato de su autor, al comienzo de la Guerra Civil Española, en 1936, por obra de los franquistas), y este curioso y muy logrado recurso duplica también los atractivos del espectáculo.
En el marco austero proporcionado por el diseño escenográfico de Di Pasquo (tiene la rara virtud de sugerir, además de un interior sofocante, un afuera desértico, llagado por la sed y el polvo), los cuatro actores asumen con éxito la formidable tarea de desdoblarse en estas criaturas arrastradas por una antigua Fatalidad que no perdona, y en otras: algunas simbólicas, como la Luna, la del famoso romance, audazmente confiado en esta versión a un actor. También en la música hay transgresiones: en la fiesta de bodas los novios bailan un chamamé que no desentona en absoluto con la arcaica atmósfera campesina. Renovadas, estas Bodas aúnan la grandeza de un clásico con una bienvenida originalidad. Ernesto Schoo. La Nación

“Asiduo visitante de la poética de Lorca, Gené versionó en Bodas de Sangre (un cuento para cuatro actores) por primera vez, prácticamente íntegra, un texto destinado para teatro por el poeta granadino. Con licencias, claro, logró en escena un entramado de singular potencia solventado con fragmentos de su historia personal. Esta reescritura de Bodas de sangre es un conmovedor tejido teatral que recrea en escena la sabiduría de un artificio anudado a la memoria”. Juanjo Santillán, Clarín

“La dramaturgia de Gené está rozada por evocaciones emotivas de su infancia; el erotismo incierto del crujir de una enagua familiar. Sobre esta falsa o verdadera evocación, el teatrista reteje la lorquiana esencia lírica y trágica del amor imposible; ideas hechas palabras con sonora visualidad y estremecedora belleza. Excelentes todos los orgánicos interpretes, todos sus desdoblamientos en varios roles, en los que la palabra prevalece, vive su hondo dramatismo sin énfasis innecesarios ni grandilocuencias vanas”. Luis Mazas, Revista XXIII

“Con licencias que le dan mayor potencia al texto y con interpretaciones de gran entrega la puesta de Gené logra en escena que se exprese la magia encerrada en la poética del gran clásico. Son fragmentos entrelazados, una reescritura de Bodas de sangre que conmueve y arroja al aire de la escena una belleza avasalladora. La calma, la calidez de la voz y el tiempo que se toma Gené para relatar las escenas que se suceden abren el alma del espectador para recibir la fuerza y densidad de la poesía con la que escribió Federico García Lorca”. Gabriela García Morales, Culturar.com

“Reduciendo el extenso reparto original a una partitura para dos actrices y dos actores, la versión muestra la sabiduría de Gené para abarcar el mundo de la obra en un tiempo y un espacio mínimos, condensando personajes, diálogos e información, sin dejar afuera el abanico temático (el amor desencontrado, el honor, la tierra, la sangre, la muerte), como tampoco la atmósfera lorquiana y la potencia de las imágenes, a través de un elocuente sistema de alusiones”. José Moset, Acción

“Los cuerpos de los actores van tomando las almas de los distintos personajes, y la metamorfosis se cumple mágicamente dejando de lado la anticipación que aparece en el relato del narrador. Es tan acertado el reparto, que Verónica Oddo y Camilo Parodi parecen haber salido directamente de una obra de Lorca. Sus voces, su textura y su físico corresponden al colectivo imaginario de las obras del poeta. La puesta en escena creada por Gené invita a un mundo bello, sencillo e intenso, donde los elementos vitales conviven. Una representación de Bodas de sangre que toca al corazón y vuelve a revivir el universo lorquiano”. Viviana Foschi, Casting Porteña

“A la hora de atribuir méritos, acaso haya que resaltar la genial idea de Gené de cruzar su mitología familiar y Bodas de sangre. Habrá que señalar que el alma de Federico, el duende, sigue revoloteando por los escenarios de Buenos Aires, inspirando a cuatro actores y generando bella poesía y música y haciendo con esas materias el mejor teatro, placer para todos los sentidos y temblor para el alma. Y sobre todo, habrá que señalar un fenómeno extraño: cuando Verónica Oddó pisa un escenario, todos, actores y público, somos mejores que en nuestras soledades; todos nos volvemos súbitamente capaces de acercarnos por un rato a cierta comprensión, a cierto dolor, a cierto abismo”. Christian Lange, poesisteatral.blogspot.com

“Relato de una experiencia infantil de Gené, cuya madre y tía quedaron fascinadas al conocer al granadino en persona allá por 1933, durante su estadía porteña, sirve para que el mismo actor y director incluya sus vivencias personales sobre un autor que frecuenta hace años. El asunto tiene su atractivo, porque el actor–director hace llevadera su emotiva narración sin que interfiera sobre la acción dramática, vertida con soltura y sensibilidad y con un elenco recortado aunque eficaz”. Héctor Puyo, Télam

"Mundos que se entrecruzan, se fusionan, que chisporrotean sensaciones y amalgaman emociones. De esos elementos está compuesto este hecho teatral de excelencia que es Bodas de sangre. Tanto el drama de Lorca como las vivencias de Gené se albergan mutuamente en el austero pero potente espacio diseñado por Carlos Di Pasquo, en que las sustancias, el peso y la forma de los objetos que lo conforman, van a la esencia misma de la tragedia. De tal finura es el entramado de la dramaturgia de Gené, que la ficción y el recuerdo borran sus límites, sin que por eso ambas historias pierdan su propio peso dramático. Otro elemento que moldea el cuerpo de la obra es la música original de Camilo Parodi (hecha de sensaciones sonoras) y la musicalización de Verónica Oddó y del mismo Parodi, alternando bravura y sensualidad cada vez que se imbrican con las palabras y las acciones. El muy buen vestuario, del mismo Di Pasquo, resume en blanco y negro, lo parco y lo fantástico del drama de Lorca en texturas que van de lo agreste a la fina sensualidad. Bodas de sangre, es una obra que no merece perderse: Lorca, Gené, cuatro fantásticos actores y un estupendo diseño artístico, así lo exigen". Gabriel Peralta. Críticateatral.com.ar

"El dramaturgo, actor y director Juan Carlos Gené inventa como creador una nueva mirada sobre "Bodas de sangre" de Federico García Lorca. A partir de una autorreferencialidad propone al público la teatralidad de esta obra, donde es el propio Gené quien se transforma en narrador/guía. Gené es un profundo conocedor de la estructura dramática, por lo cual "Bodas de sangre" está sobre el escenario, pero en esta oportunidad es a través suyo y de su lectura. El espacio escénico imaginado por Carlos Di Pasquo seduce desde una sencillez notable y nada de lo que se ve es casual, todo responde a un porqué, a partir de detalles sencillos pero concretos. Casi todas las obras de García Lorca reclaman muy buenos intérpretes y este elenco los tiene. La composición de Verónica Oddó conmueve, ella es la madre tierra, la que pare hijos que son asesinados. Su voz y su cuerpo pasan por quiebres, sutilezas, nada del arte de la actuación le es ajeno. Ese imán que ella ejerce, por energía y puro talento, complejiza el compartir escenario, pero, en este caso, tanto Violeta Zorrila como Camilo Parodi consiguen acompañarla con muy buenos momentos interpretativos, en papeles tan complejos como los que imaginó García Lorca". Ana Seoane. Diario Perfil

"En este magnífico montaje la tragedia se multiplica constantemente. Desfilan ante nosotros (a un mismo tiempo) la pieza que escribió Lorca y la que nos cuenta Gené. En la segunda se unen la tragedia del tiempo, que todo lo distorsiona y lo magnifica, la del horror de la Guerra Civil Española, el asesinato de Federico –que nunca dejan de horrorizarnos– la de las consecuencias del golpe militar del ’30 en Argentina, y toda la carga de “Bodas de sangre”. La vida, el amor y la muerte desfilan por la escena engarzándose magistralmente en el cuento sin perder ninguno de los valores que imprimió el granadino en la obra original. El narrador es una omnipresencia que extrema las situaciones hasta viajar a los ojos del niño que fue y desde allí explicar (y explicarse) todo lo que no entendía entonces, todo lo que vivía a través de lo que hablaban su madre y su tía, tanto cuando García Lorca visitó Buenos Aires, como el dolor que se apoderó de ellas al conocerse la noticia de su fusilamiento. La otra línea argumental, la de la tragedia misma, la desarrollan los cuatro actores cambiando sus roles cada vez que es necesario. Verónica Oddó, despliega artesanalmente toda la dureza de esas mujeres que de tan duras se confunden con la aridez de la tierra misma, pero a la que una gota de agua puede llegar a arrancarles dulzura. Camilo Parodi, transita desde ser El Novio amante devoto, que sólo puede comprender la vida de a dos, a transformarse en el fatuo ardiente, posesivo, dominante insatisfecho que es Leonardo. Y en Violeta Zorrilla se funden la inseguridad de La Novia, con el resentimiento de La Mujer de Leonardo y la clarividencia de La Mendiga. En esta puesta, Juan Carlos Gené, ha sabido captar la profundidad del sentimiento de marginalidad y el olor a muerte, que tanto pesan en la obra original. Dos de los toques más singulares de la puesta, son: la sobria escenografía y el austero vestuario, ambos salidos de la experta creatividad de Carlos DiPasquo. "Bodas de sangre"no sólo es un nuevo esfuerzo teatral memorable de Juan Carlos Gené, sino un delicado trabajo coral que merece todas las ovaciones que recibe al finalizar cada función". Osvaldo Sabino. Pressenta.com.ar

Este espectáculo cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro, Proteatro y el Fondo Nacional de las Artes

Más información: www.celcit.org.ar

RIN RIN RENACUAJO TEATRO POPULAR DE MEDELLIN COLOMBIA

El hijo de rana,

RIN RIN RENACUAJO



El TPM en su temporada de teatro para niños presenta la conocida fábula del escritor colombiano Rafael Pombo: Rin Rin Renacuajo, uno de los trabajos más representativos del TPM ya que es un personaje que ha acompañado a los niños de generación en generación.



La representación nos traerá la ingenuidad de Rin Rin, la malicia del ratón Jaimito, la cantaleta de mamá Rana, la rebeldía de los gatos y la glotonería del pato tragón.



La temporada se presentará los sábados a las 7 PM y domingos a las 11 AM a partir del 7 al 29 de Mayo, la boletería tendrá un costo de $14.000 General y $7.000 para niños y estudiantes con carné.



Este domingo 8 de mayo todas las madres entran gratis al teatro.



INFORMES

216 6262 – 239 4495

teatrotpm@une.net.co



Agradecemos la difusión que en su medio haga a esta información,









Calle 48 No. 41 – 13 | Teléfonos: 216 6262 - 239 4495

teatrotpm@une.net.co | www.teatropopulardemedellin.com

LO MAS RECIENTE EN LA REVISTA