martes, 23 de agosto de 2011

TERCERA LLAMADA PROGRAMA RADIAL TEATRO GUATEMALTECO TGW

HOY EN TERCERA LLAMADA LOS JÓVENES ACTORES ANTOINE GELY Y VICTOR LEAL, DE INTRUSIONES EN EL OJO AJENO. NO SE LO PIERDAN: TGW 107.3, www.radiotgw.gob.gt, 7 pm TERCERA LLAMADA CONDUCIDO POR René Estuardo Galdámez, Yara Contreras y Nelly Castillo, producido por Luis Morales. Columna de Mercedes Blanco.

viernes, 12 de agosto de 2011

PADRE PEDRO ESTRENO OBRA AGOSTO 2011 TEATRO ARGENTINO


CORDIALMENTE INVITADOS

ESTRENO
PADRE PEDRO


Hora
Sábado, 20 de agosto a las 21:00 - 21 de agosto a las 0:00

Lugar
Teatro de los sueños- Centro cultural J. Lynch
Bragado y Polonia (Alt.Avda. Mitre 5800)
Wilde (Wilde, Buenos Aires)
Argentina

EL TEATRO BOLIVIANO DESDE DENTRO. LOS B. TEATRO BOLIVIA 2011

EL TEATRO BOLIVIANO
DESDE DENTRO

A continuación un fragmento de la colaboración
de Ricardo Bajo para
el Periódico Boliviano Cambio

si deseas leerlo completo
visita el link de enlace al final



‘Los B’: los restos del naufragio neoliberal
Lecturas


‘Los B’ tiene un reparto actoral de lujo. Son siete. Son un coro, sin estrellas, sin protagonismos, sin egos. Todos remando en la misma dirección. Norma Quintana es la abuela, Consulesa, refugiada en su religión, decidida a destinar la herencia a los pobres, para escándalo hipócrita de todos...

‘Los B: apolíticas consideraciones sobre el nacionalismo. Volumen I’. El teatro boliviano reflexiona sobre el pasado y la decadencia. Está en el Centro Sinfónico de La Paz.

Ricardo Bajo H.

Director de Le Monde

Diplomatique para Cambio



4.- El sótano: en La Paz y en Bolivia en general, no hay escenarios propiamente teatrales. Antes era comprensible, teníamos obras de pascuas a Ramos, exclusivamente en temporada de festivales. Más nada. El boom de compañías, grupos, actores, escritores y técnicos ha sido silencioso, meritorio, esperanzador. El nivel del teatro boliviano con la llegada de una savia joven talentosa se ha incrementado. Comienza a existir una pequeña costumbre de ir al teatro. Es la necesidad atávica, desde Grecia y desde nuestros universos indígenas particulares, por vernos, por sentirnos, por intentar comprendernos. Es una gesta con poco acompañamiento del Estado, con escaso apoyo privado. Por eso es una hazaña. No hay un teatro o sala estable en buenas condiciones (de tamaño, de comodidad) en toda Bolivia. Por eso, los hombres y mujeres del teatro nuestro acuden al ingenio, a la búsqueda, a la imaginación...

5.- ‘Los B’ no sólo es teatro. También, por si fuera poco, es un proyecto artístico multimedia con proyección audiovisual durante la obra. La dirección en este campo recae sobre el director de cine Diego Mondaca, autor del documental —y a la espera pronta del estreno de otro documental, Ciudadela. Mientras los personajes hablan, callan (hay unos cuantos silencios en la obra que no callan nada, que gritan desazón), se mueven, beben y se pelean, una pequeña pantalla nos ofrece un “acompañamiento” audiovisual de la obra con planos detalle (me encantó el pescado muerto fresco sobre la bandeja y sus múltiples lecturas metafóricas), con secuencias de la obra, con los tiempos congelados, detenidos como la familia B.

6.- ‘Los B’ es teatro político. A pesar de su título: Apolíticas consideraciones sobre el nacionalismo, volumen I. Es el teatro político de la cotidianeidad, en una sociedad altamente politizada, donde desayunamos, almorzamos y comemos politiquería. La obra trata de responder a una pregunta inquietante que jamás la historia o la sociología política responderá: ¿qué pensaban los políticos y empresarios en plenos ochenta, cuando nos dejábamos llevar por el desenfreno neoliberal y privatizador? ¿Qué decían las elites arcaicas en sus almuerzos, en sus reuniones familiares? ¿Qué falsas ilusiones alimentaban los senadores como Thomas B, uno de los protagonistas de la obra? En resumidas cuentas, cuando se miraban al espejo en sus soledades multitudinarias, veían decadencia, soledad, nihilismo, llanto y muerte, anticipando por años la derrota final, el triunfo de la potencia plebeya largamente ignorada, invisibilizada, como la sirvienta ausente.


FUENTE

http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-07-12&idn=49515

jueves, 11 de agosto de 2011

ENTREVISTA A VERÓNICA BUJEIRO (DRAMATURGA MEXICANA)





ENTREVISTA A VERÓNICA BUJEIRO
(Dramaturga Mexicana)



1. ¿En qué momento nace tu vocación por el teatro?

Desde muy joven fui espectadora de teatro y en verdad lo disfrutaba muchísimo. Sin embargo, nunca creí dedicarme a esto. Fue una serie de accidentes afortunados los que me llevaron a mi actual profesión. Cuando estaba saliendo de la escuela de cine, donde estudié guión cinematográfico, resulté finalista de un concurso nacional de dramaturgia y a partir de entonces me cuestioné si realmente lo mío era el cine y resultó que no, que lo mío es en realidad la escritura para la escena teatral. Siento que es un lugar más propicio para el tipo de preocupaciones y estética que persigue mi escritura. El tipo de juego que el teatro me facilita difícilmente podría realizarlo en cine, simplemente porque el teatro posee un código que me permite ciertas libertades simbólicas que el cine por ser realidad contra realidad jamás aceptaría.

2. ¿Podrías decirnos, según tu opinión, cuáles podrían ser las cinco obras de teatro mexicano de este nuevo siglo XXI que son de lectura (o ver representado) inexcusable para cualquier espectador, sea este de Guatemala o del resto de Latinoamérica?

“Las chicas del 3.5 floppies” de Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio
“El cielo en la piel” de Edgar Chías dirigida por Mahalat Sánchez
“Los prohombres” de Noé Morales Muñoz dirigida por Ginés Cruz
“Desaire de elevadores” escrita y dirigida por Alberto Villarreal
“Los insensatos” escrita y dirigida por David Olguín

3. ¿Qué opinión tienes acerca del teatro latinoamericano de este inicio de siglo?

Es un teatro que se arriesga, tanto en lo escénico como en lo textual. Está en cuestionamiento permanente y me parece que eso es lo que lo mantiene vivo. Atrás ha quedado el estigma de ser un teatro menor comparado con el Europeo y el Norteamericano. En la medida en la que hemos dejado de estar atados al costumbrismo y al folclore local, es que hemos adquirido un nombre propio.

4. ¿El teatro de tu autoría, cómo se nutre estéticamente de un espacio tan diverso en lo cultural como el de México?

México es un lugar que para mí convive con el absurdo de manera muy natural. Quizás no para todos es evidente, para algunos es hasta debatible, pero mi escritura se nutre principalmentede de ese punto de vista. Un absurdo cómico, pero que también es bastante trágico. Basta con ver algún periódico de mi país para detectarlo. La contradiccón entre los discursos del poder y los civiles comenzaría por dar alguna pista.

5. ¿En una entrevista realizada, reconocías que en México existía un apoyo amplio (comparado con otros países de Latinoamérica) para las propuestas teatrales, eso implica entonces que la realización teatral mexicana podría constituirse en un referente para el Teatro Latinoaméricano?

Precisamente el apoyo que tiene mi país en cuestiones culturales nos da presencia y no me parece que pese a ello sea una presencia gratuita. El apoyo gubernamental es indispensable para un montaje, pero no es lo que consolida finalmente la propuesta. Sí me parece que el teatro mexicano sea actualmente un referente para latinoamérica en tanto que sus creadores están en permanente búsqueda, cuestionamiento y renovación de sus propios lenguajes escénicos.


6. Precisamente estos últimos días presentaste una nueva publicación que reúne obras teatrales de tu autoría. A partir de esto. ¿Que opinas del teatro en libro impreso? ¿Libro impreso vrs. Libro digital?

Prevalecerá por siempre el amor y el fetichismo hacia el libro impreso, aunque el problema de la distribución nos condicione a una limitación casi implícita. Lectores de teatro hay pocos y si el libro digital, con su distibución inmediata y masiva, permite llegar a esos justos lectores interesados, bienvenido sea.

7. ¿Crees que existe Teatro Light en Latinoamérica? El dramaturgo argentino Hector Oliboni, lo describe como Teatro Liviano. ¿Si existe, qué opinión te merece?

Existe y me parece que siempre existirá, ya que responde a cierta demanda de público. Pueden existir propuestas ligeras que sólo pretendan entretener y no me parece que sea malo, pero si está tocada por un cierto resabio televisivo es letal.Tanto programadores como incluso el mismo público considera que un teatro más fácil de digerir es aquel que se encuentra contaminado por el lenguaje de la televisión. En mi opinión los que hacemos teatro siempre debemos de defender su código que siempre va a ser muy distinto y superior a las necesidades comerciales de la televisión.

8. ¿Has leído, visto representado, o escuchado, acerca de algún dramaturgo de Guatemala?

Me da pena decir que no, pero es verdad. Disculpen mi ignorancia.

9. ¿Verónica a partir de tus experiencias en el proceso de la realización teatral, cuáles serían las coincidencias del teatro de la región latinoamericana?

Hay una búsqueda de representación de realidad inegable y para llevarla a cabo ya no se utiliza el espejo y en eso coincido. En la búsqueda de un lenguaje propio, para hablar sí de lo que estamos hechos como naciones, pero también como individuos que ya están marcados por el efecto de la globalización.

10. ¿Qué obra de tu autoría, te agradaría que se representara en Guatemala, y porqué?

“La inocencia de las bestias”, que pese a su estética extraña y animal, es una visión muy peculiar acerca de la familia, un tema que nos atraviesa continentalmente.

11. ¿Qué frase, o expresión podría sintetizar tu trayectoria hasta el momento en el arte dramático?

Deleite y lucha constante. Prohibido detenerse.

12. ¿Qué obras de teatro contemporáneo realizada por dramaturgas mexicanas recomendarías?

“Yo también quiero un profeta” de Ximena Escalante, “Santificarás las fiestas” de Conchi León, “La navaja en el espejo” de Mariana Hartasánchez Frenk y “Sánchez Huerta” de Claudia Ríos, entre otras.

13. Algún comentario final que quisieras agregar.
Muchas gracias por su interés en mi trabajo. Envíenme información sobre el teatro en Guatemala para salir de mi ignorancia, por favor.

Contacto:

Twitter: @vbujeiro
Página web: www.dramaturgiamexicana.com/vbujeiro


Fotos Cortesía de Verónica Bujeiro. (Obras: "Blenda" y "Nada es para siempre")


BREVE BIOGRAFIA
(fuente: http://www.dramaturgiamexicana.com/autores.php?id=47 )
Veronica Bujeiro

México, Distrito Federal


Egresada de la Licenciatura en Lingüística de la ENAH y del Curso de Guión del CCC, viró su destino hacia el teatro cuando el fallo de un Premio Nacional (“Gerardo Mancebo del Castillo”, 2002) la declaró finalista. Cauce natural para las contradicciones que la habitan, su formación teatral se ha llevado a cabo bajo la tutela y generosidad de Ximena Escalante, David Olguín, Boris Schoemann, Perla Szuchmacher y Marco Antonio de la Parra. Ha sido becaria del IMCINE, FONCA, la FUNDACIÓN PARA LAS LETRAS MEXICANAS Y FONCA-LARK PLAY DEVELOPMENT CENTER. Es ilustradora de ocasión.

MUGRE en Arteatro URUGUAY 2011 ESTRENO AGOSTO





FUENTE
PERFIL FACEBOOK
LACARNICERÍ COMPAÑÍA DE TEATRO

2do FORO PRODUCCION ESCÉNICA EN IBEROAMERICA 2011 ARGENTINA

Encuentro internacional

2º Foro sobre la Producción
Escénica en Iberoamérica
Un puente entre la formación y la profesionalización del sector
Buenos Aires. 5 al 10 de diciembre de 2011

El anhelo de lograr productos escénicos de mayor calidad, el esfuerzo por optimizar los recursos involucrados en aquellos o por alcanzar los objetivos propuestos inicialmente, el afán por trabajar de un modo más eficaz y eficiente, la generación y captación de nuevas audiencias, entre muchas otras cuestiones, reclaman profesionales de la gestión y la producción escénica iberoamericanos cada vez mejor preparados para afrontar las difíciles condiciones actuales de creación, producción, exhibición y distribución de los bienes artísticos.

En ese sentido, y con la idea de profundizar y dar continuidad a los procesos iniciados en la ciudad de México con el 1º Foro sobre la Producción Escénica en Iberoamérica (2009) y el 1º Congreso Iberoamericano de Productores Escénicos (2010), el CELCIT -Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral- organiza por primera vez en la Argentina el 2º Foro de productores de la región que se llevará a cabo entre el 5 y el 10 de diciembre en su sede de Moreno 431, en Buenos Aires.

Así como en los dos eventos antes mencionados, en este segundo foro se pretende reunir a especialistas de la gestión y la producción escénica iberoamericana con la comunidad artística local con la intención de propiciar el diálogo, la reflexión y el intercambio de opiniones, experiencias y métodos de trabajo así como ahondar en aspectos referidos a la formación y a la profesionalización del sector a través de una serie de actividades como mesas temáticas, talleres y presentación de publicaciones especializadas.

En esta oscasión, participarán del 2º Foro sobre la Producción Escénica en Iberoamérica los siguientes invitados internacionales: André Carreira de Brasil, Antonino Pirozzi de Chile, Miguel Angel Pérez Martín de España, Marisa de León y Silvia Peláez de México y Gerardo Grieco de Uruguay. Por Argentina participarán Carlos Ianni y Gustavo Schraier. La coordinación académica del evento correrá por cuenta de este último quien contará con el asesoramiento de los maestros Marisa de León, Silvia Peláez y Miguel Angel Pérez Martín.
Mesas temáticas

De 10 a 14 horas. Con entrada gratuita.
¿Dónde y cómo se forma un profesional?
Experiencias iberoamericanas en el campo de la formación de gestores y productores escénicos.

Con la participación de Marisa de León, Miguel Angel Pérez Martín, André Carreira y Gustavo Schraier. Modera: Carlos Ianni
Lunes 5 de diciembre
¿Cómo producimos lo que producimos?
Modelos de producción escénica en Iberoamérica.

Con la participación de Marisa de León, Gerardo Grieco, André Carreira, Antonino Pirozzi y Carlos Ianni. Modera: Gustavo Schraier
Martes 6 de diciembre
Para qué, cómo y con quiénes nos comunicamos
Estrategias de prensa, difusión y marketing de artes escénicas.

Con la participación de Miguel Angel Pérez Martín, Silvia Peláez, Antonino Pirozzi y Gustavo Schraier. Modera: Carlos Ianni
Miércoles 7 de diciembre
Circuitos, ¿qué circuitos?
Exhibición, distribución y circulación de productos de teatro y danza en la región.

Con la participación de Silvia Peláez, André Carreira, Gerardo Grieco y Carlos Ianni. Modera: Gustavo Schraier
Jueves 8 de diciembre
¿Quién va a ver teatro y danza?
Los públicos de las artes escénicas iberoamericanas.

Con la participación de Marisa de León, Silvia Peláez, Miguel Angel Pérez Martín, Gerardo Grieco, Antonino Pirozzi y Gustavo Schraier. Modera: Carlos Ianni
Viernes 9 de diciembre
¿Adónde se llega con todo esto?
Cierre y conclusiones de las distintas mesas.

Con la participación de Marisa de León, Silvia Peláez, Miguel Angel Pérez Martín y Gustavo Schraier
Sábado 10 de diciembre
Talleres internacionales. Abierta la inscripción
Project Management aplicado a los proyectos escénicos

Docente: Antonino Pirozzi (Chile)

Lunes 5 y martes 6 de diciembre, de 16 a 19 hs.
Para todo interesado en el tema
Arancel: $ 250 (Argentina) / u$s 70 (Otros países)
Más información - Preinscripción

Estrategias de producción para grupos teatrales, una lucha contra el marketing

Docente: André Carreira (Brasil)

Lunes 5 y martes 6 de diciembre, de 16 a 19 hs.
Para todo interesado en el tema
Arancel: $ 250 (Argentina) / u$s 70 (Otros países)
Más información - Preinscripción

Diez claves para la gestión de proyectos escénicos. La estrategia aplicada a la producción

Docente: Gerardo Grieco (Uruguay)

Martes 6 y miércoles 7 de diciembre, 16 a 19 hs.
Para todo interesado en el tema
Arancel: $ 250 (Argentina) / u$s 70 (Otros países)
Más información - Preinscripción

Introducción a la gestión de públicos para las artes escénicas

Docente: Silvia Peláez (México)

Miércoles 7 y jueves 8 de diciembre, de 16 a 19 hs.
Para todo interesado en el tema
Arancel: $ 250 (Argentina) / u$s 70 (Otros países)
Más información - Preinscripción

Introducción a la metodología de la producción escénica

Docente: Marisa de León (México)

Jueves 8 y viernes 9 de diciembre, de 16 a 19 hs.
Para todo interesado en el tema
Arancel: $ 250 (Argentina) / u$s 70 (Otros países)
Más información - Preinscripción

Gestión de salas y espacios escénicos

Docente: Miguel Angel Pérez Martín (España)

Jueves 8 y viernes 9 de diciembre, de 16 a 19 hs.
Para todo interesado en el tema
Arancel: $ 250 (Argentina) / u$s 70 (Otros países)
Más información - Preinscripción


Informes e inscripción: Moreno 431, Buenos Aires. Teléfono: (5411) 4342-1026.
e-mail: secretaria@celcit.org.ar . Sykpe: celcit-argentina
Horario de atención: lunes a sábados de 10 a 13; lunes a jueves de 18 a 21
Presentación de publicaciones especializadas


fuente y mas información

www.celcit.org.ar
Sábado 10 de diciembre, 16 hs. Entrada libre

4to. ENCUENTEATRO en San José de Mayo, San José, URUGUAY 2011


PREMIO NUEVA DRAMATURGIA GUATEMALTECA 2011 (3era Edición) CONVOCATORIA



El Centro Cultural de España en Guatemala y la Red Guatemalteca de Teatro convocan a la tercera edición del Premio Nueva Dramaturgia Guatemalteca 2011.

El Premio estará dotado US$4,500.00 distribuidos así: US$1,000.00 para el autor de la obra ganadora; US$1,500.00 para talleres de formación sobre dramaturgia contemporánea, y US$2,000.00 para la producción de la obra que será estrenada en el Festival Nacional de Teatro. Además la obra premiada será publicada en la colección del Centro Cultural de España en Guatemala.

Más información en convocatoria adjunta.

Saludos cordiales,

Eugenia Arriola
Centro Cultural de España en Guatemala
Via 5, 1-23 Zona 4, Ciudad de Guatemala
Tel/Fax: (00502) 23859066/67/70
formacion@ccespana.com.gt
www.cceguatemala.org

miércoles, 10 de agosto de 2011

FIREWORKS, FUEGOS ARTIFICIALES. TEATRO ARGENTINO 2011



Libro y dirección: Roberto Ibáñez
Elenco: Héctor Cesana, Lourdes Cerdan, Gerardo Maleh,
Xristian Grilli

Viernes 21hs.
Reservas al: 4308-3353
Localidades: $30


En homenaje a los caídos en la guerra de Malvinas
Una sátira sobre aquel desafortunado conflicto bélico.

La obra estructura situaciones concretas y metafóricas con perfiles satíricos. Canciones y coreografías acompañan las particulares relaciones entabladas entre los protagonistas de la historia: un Oficial Británico y su protegida Kelper, ante la irrupción de un soldado Argentino en su intimidad durante las acciones militares desarrolladas en Malvinas.

La Guerra, con toda su violencia y fatales consecuencias invade la escena recortando claramente tanto los gestos desmesurados del agresos Británico y su eterno aliado Norteamericano como así también el desconcierto, orfandad y heroísmo de los jóvenes Argentinos que, sujetos al delirio de mandos ineptos e indolentes impulsados por la ambición y el alcohol, pusieron el cuerpo en una aventura sangrienta y de final previsible.

Música y efectos: JUAN PABLO MARTINI
Escenografía: VÍCTOR DE PILLA
Vestuario: ALICIA GUMÁ
Coreografías: SABRINA GARAYCOCHEA
Asistencia de Direción: XRISTIAN GRILLI


Fuente de Información:
Teatro del arteFacto
Escuela de Teatro de Buenos Aires - Sarandí 760 (C1222ACF) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina.

Tel (5411) 4308-3353

info@etbaonline.com.ar
www.etbaonline.com.ar

foto de Lourdes Cerdán
fuente
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=160262807381196&set=at.115508931856584.21119.100001924345653.529963599&type=1&theater

RELATOS DE UN SATIRO GUATEMALA 2011 TEMPORADA


Krea Ilusiones

te invita a ver

"RELATOS DE UN SATIRO"

de Emerson Leiva.

A finales del mes pasado se estrenó con un lleno total el drama ligero Relatos de un sátiro

Como sátiros se conocía en la mitología griega a los dioses de la naturaleza representados por una figura mitad hombre y mitad cabro.

Corresponde al semidiós Fauno de los romanos, esposo de Fauna.

Esta pieza teatral, rica en planteamientos que no explotan la banal vulgaridad, sienta cátedra de teatro en Guatemala.

No hay escenografía ni complicado vestuario, y enfatiza la acción un discreto fondo musical.

Están en escena dos actores de experiencia: Emerson y Beldad Soto, que, como una ninfa, es digna contraparte del Sátiro.

Hablan de amor y sexo.

Discurren por delicado tema y viven un chispeante vaivén intelectual.

Las mujeres de la audiencia soltaban risitas nerviosas, y los hombres miraban alrededor tratando de disimular su incomodidad con el tema.

Asi que te invitamos a que vengas a Descubrir la diferencia entre Sexo y Amor !

CAFE LA QUINTA!


PARA RESERVACIONES:4072-6002 Y AL 5313-0826

Gracias por asistir al estreno ... fue un lleno total!!!

satiro.jpg
--



Atentamente,

Krea Ilusiones
Imaginamos para ti!
Telefono 5313-0826 / 2258-1515
Siguenos en Facebook:


http://www.facebook.com/KreaIlusionesguatemala

TEATRO CLOWN en el BUNKER. BOLIVIA 2011


Bolivia. El clown, en escena

“El encuentro final es un hecho muy íntimo, es mejor si no derrama lágrimas y sólo esboza una sonrisa. Siempre así… es mejor”.

Esta obra es un relato cómico y poético que se fundamenta en la relación del actor con el público. Un personaje cuenta sus vivencias desde su nacimiento y los sucesos que lo construyeron. Éstos quizás son reales o simplemente son producto de su imaginación. Lo cierto es que La muerte de un actor podrá ser presenciada nuevamente, esta vez, en el escenario del Búnker (Avda. Uruguay Nº 493, a media cuadra de la Terminal de Buses), los días 11, 12, 13 y 14 de agosto, a las 19.30. El jueves 11 y el viernes 12, la entrada será de 10 bolivianos; mientras que el sábado 13 y el domingo 14, tendrá un costo de 20 bolivianos.
Acerca de la muerte de un actor. Peredo comenta respecto de su propuesta: “Todos tenemos algo que nos diferencia para poder ser parte de todos. En realidad ésa es la búsqueda, hurgar en el interior a través de nuestro exterior y conciliar nuestros mundos, y de alguna manera resolver nuestra existencia. Una existencia comprimida, resumida, casi limitada. Alguien dijo que sin límites no hay libertad”.
Mediante la magia y el humor del clown se podrá apreciar una obra hecha de límites, donde no se permite soñar pero el sueño es inevitable, donde no se permite reír y sin embargo se ríe, y donde no existe lo falso porque todo es una representación, pero la verdad está todo el tiempo.
La autoría y dirección de la obra es de Antonio Peredo, quién también la interpreta. La producción y la parte técnica la realiza Carmen Suárez; la coreografía está a cargo de Camila Bilbao La Vieja; la iluminación es de Marcos García Tornel; el diseño gráfico, de Natalia Peña, y la creación visual corresponde a Vania de Lucca.
El autor. Antonio Peredo nació en La Paz en el año de 1980. Formó parte del grupo Zig Zag Teatro y es creador del grupo multidisciplinario El Reciclaje, con éste trabajó en varios proyectos. Más tarde, ingresa en la Escuela Nacional de Teatro en Santa Cruz y cursa por cuatro años la carrera de artes dramáticas. Hasta el momento, trabajó como actor de teatro, de cine, asistente de dirección, escritor y director de montajes propios.

4 días se presentará La muerte de un actor en el escenario del Búnker Espacio Alternativo.

• Marcela Ossio Lazcano | La Prensa | 2011-08-10

FUENTE E INFO

http://www.celcit.org.ar/noticias_5268_el.clown.en.escena.html

FESTIVAL DESAFIARTE ARGENTINA 2011

Argentina. Festival Desafiarte: Te desafío con todos los sentidos

El Festival Desafiarte inicia su novena edición con una programación que convoca a más de 2.000 participantes.

Una conmoción recorrerá la platea y los espacios tomados por el Festival Desafiarte hasta el viernes. Para la responsable de Fundación Desafiarte, Adriana Torriglia, esa conmoción es el sello que garantiza el crecimiento de un festival donde los grupos ofrecen productos artísticos pensados más allá de la dinámica del aula de educación especial.

Desafiarte inicia su novena edición con más de 90 obras y producciones en todas las ramas artísticas, 51 organizaciones, escuelas y agrupaciones de la ciudad y la provincia de Córdoba, y más de 2.000 participantes.

Se presentan 29 propuestas artísticas de instituciones educativas públicas y privadas de Córdoba e interior, entre ellas: Santa María de Punilla, Río Tercero, Villa Carlos Paz, Berrotarán, Villa Santa Rosa de Río Primero, Oncativo, Embalse, Oliva, Villa María y Villa General Belgrano. Este año se suman, por primera vez, grupos de San José de la Dormida y Totoral. “Ya andan por la ciudad con pañuelos amarillos en el cuello. Cada escuela se identifica como quiere”, dice Torriglia.

Desafiarte se ha hecho más grande porque no se interrumpe el crecimiento, tanto en la indagación artística, como en los productos. “Antes se planteaba la discapacidad como una barrera autolimitante. Hoy no pasa. El espacio creativo se ha abierto y hay cierto arrojo en la utilización de nuevas tendencias, sin autocensura”, señala Adriana.

Desafiarte es una muestra del avance en los espacios educativos que tienen fuerte apoyo institucional. “Cuando se toman los lenguajes artísticos más allá del aula, pasa a ser un proyecto institucional. Se desvanece el territorio áulico y la propuesta teatral convive con la música, las artes visuales, el cine. Esto, hace diez años, en la población de las personas con discapacidad, era impensable. Éste es el salto a la accesibilidad cultural”, afirma con alegría.

La obras creadas, interpretadas y exhibidas por personas con y sin discapacidades se presentan con entrada libre y gratuita en el Cabildo, el Teatro Real, la Ciudad de las Artes, la Plazoleta del Fundador y la peatonal.

El encuentro de murgas reunirá 14 agrupaciones que pondrán ritmo y música a las tardes de martes y miércoles, de 14 a 18 en la explanada del Cabildo. En el Teatro Real habrá un festival dentro del festival. Durante cuatro noches se presentarán obras de teatro, danza y expresión corporal. Además, ya abrió la muestra “Arte para Todos”, en el patio de la Legislatura, hasta el viernes, de 9 a 19; habrá un concierto el jueves por la mañana en la Legislatura; un ciclo de cine, el viernes en la Ciudad de las Artes, y la Radio abierta que transmitirá hoy por la tarde desde la Plazoleta del Fundador (27 de abril y Ob. Trejo) y el jueves, por la mañana, desde la esquina de las calles Deán Funes y San Martín (frente a la Plaza).

El Teatro Real será epicentro de obras de distinta inspiración en el amplio espectro de las artes escénicas. Hoy, de 19 a 22 se presentan: el Grupo del Centro Privado de Día María Causa de Nuestra Alegría con Los Tejedores , adaptación libre del texto homónimo de F. Hauphmann. Los integrantes de CAI Centro Educativo Terapéutico ofrecen un espectáculo de danzas folklóricas, Todos somos iguales y transmiten la idea de que un país sin tradición es un cuerpo sin alma. También la Escuela Especial Myriam Hyquel de Andrés presenta Raíces
folklóricas.

Los Cuculeros, murga del Centro Educativo Terapéutico San Francisco de Asís, sube con Cuculeros somos todos . El grupo comenzó hace seis años y tuvo un crecimiento acorde con el entusiasmo de sus participantes. El Instituto San José, Modalidad Especial, participa en Gotitas de Amor , propuesta musical en la que los alumnos trabajan sobre el tema homónimo de Marcela Morelo​. La expresión rítmica estará presente en Pulso y latido por la Escuela Especial Carolina Ana Mosca que ofrece su trabajo de percusión y actuación, poniendo sonidos a situaciones cotidianas. En cuanto a expresión corporal, el Instituto Mariette Lydis presenta Mano a mano , y la Escuela Especial Domingo Cabred muestra En la vereda de la vida , ambientado en la vereda de un barrio donde se cruzan miradas e historias.

• Beatriz Molinari | La Voz del Interior - Córdoba | 2011-08-10

FUENTE E INFO

http://www.celcit.org.ar/noticias_5266_festival.desafiarte:.te.desafio.con.todos.los.sentidos.html

REVISTA BALLETIN DANCE. REVISTA ARGENTINA DE DANZA. (DESCARGA GRATUITA) ARGENTINA 2011



BALLETIN DANCE. LA REVISTA ARGENTINA DE DANZA. Ya podés descargar del portal la edición de este mes (a la derecha: "Archivos pdf"). Podés= guardarla en tu computadora, leerla cuando quieras, imprimirla, compartirla. Si preferís la edición impresa, nos venís a visitar de lunes a viernes de 10 a 17 hs (A. Alsina 943, 4º piso, oficina 410, Bs As) y te regalamos un ejemplar, o te la enviamos a tu casa. ¡Disfrutala!

BALLETIN DANCE - La Revista Argentina de Danza - Agosto 2011
www.balletindance.com.ar
Balletin Dance - La Revista Argentina de Danza. Publicación mensual de actualidad especializada en danza.

IMAGEN, ESPACIO, SIGNIFICACIÓN. VER Y ESTUDIAR EL ARTE DE LA DANZA. MEXICO 2011



El Lunes, 10 de octubre a las 11:00 en Instituto de Investigaciones Estéticas. Sala Francisco de la Maza

El Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM le invita al curso: Imagen, espacio, significación. Ver y estudiar el arte de la Danza. La investigación y la escritura en torno a los diversos géneros dancísticos en México y en el mundo. Coordinador académico Mtro. Alberto Dallal Instituto de Investigaciones Estéticas Sala Francisco de la Maza Lunes y miércoles del 10 de octubre al 3 de noviembre de 2011, de 11:00 a 14:00 horas. Se dará constancia sólo con el 100% de asistencias. Inscripciones durante el mes de septiembre. Inscripción $1500.00 con 50% de descuento presentando credencial de la UNAM Cupo limitado a 30 personas En la crítica, la investigación y la teoría del arte de la danza se manifiestan acciones, conceptos y elementos de documentación que adquieren importancia relevante sólo en consideración de la naturaleza radicalmente efímera de este arte. En efecto, la danza contemplada y analizada, ya sea como arte o como actividad social, acción de masas, dinámica escénica, propuesta estética, obra o producción en variados sentidos, se ofrece como un fenómeno efímero: resulta vertiginosa en su realización frente a los espectadores, sufre transformaciones sucesivas e inmediatas, se llena de imágenes difíciles de aprehender, padece ausencia de registros completos, puede ser diferente en cada experiencia o función, etcétera. Por ello, tanto los programas de mano, como los videos, las fotografías, los productos periodísticos, las críticas, las cartas y las descripciones orales tienden a convertirse en apreciados conductos para la complicada investigación que en torno a los participantes y las obras del arte de la danza es necesario realizar para la elaboración de “historias”, descripciones, reportajes y otros productos de investigación especializada. En torno a esta rica realidad artística, en un lapso relativamente corto se hace necesario registrar un mayor número de coreógrafos, bailarines, maestros, obras, imágenes, géneros y acontecimientos de la danza. De ahí que se organice este curso específico en torno a las metodologías de investigación del arte de la danza. OBJETIVOS Conocimiento y evaluación de las actividades del arte de la danza. Análisis conceptual e histórico de la danza en el mundo y en México. ENTREVISTAS A PARTICIPANTES DE LA DANZA MEXICANA PROGRAMA A LLEVARSE A CABO EN EL MES DE OCTUBRE Horario de las 11:00 a las 14:00 horas LOS ELEMENTOS DE LA DANZA Lunes 10 TRAYECTORIA HISTÓRICA DE LA DANZA EN MÉXICO Miércoles 12 LA CULTURA DEL CUERPO Lunes 17 LA ESTRUCTURA COREOGRÁFICA Miércoles 19 LA DISOLVENCIA DEL CUERPO EN EL ESPACIO. LOS REGISTROS DE LA DANZA Lunes 24 ENTREVISTAS Miércoles 26 Lunes 3 de noviembre Informes e inscripciones Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM Comunicación y Promoción Circuito Mario de la Cueva s/n, Zona Cultural, Ciudad Universitaria, México D.F. Tel. 56 65 24 65 / 56 65 76 41 malecord9@yahoo.com.mx

http://www.esteticas.unam.mx/c​actividades/actividades/curso_​imagen.html


FUENTE Y MAS INFO EN
https://www.facebook.com/event.php?eid=131225936970662


EL CLUB DE TEATRO DE LIMA EN PERU 2011

Perú. Lucha contra el tiempo

Reynaldo D’Amore defiende el Club de Teatro de Lima.

Se vende. En la fachada del edificio ya luce el cartel de una corredora inmobiliaria, colocado sobre la placa del Club de Teatro de Lima. El anuncio tiene el filo de una espada de Damocles. La institución tiene hasta fines del mes de agosto para conseguir 260 mil dólares, el dinero necesario para adquirir el local miraflorino que los acoge desde hace 30 años. De lo contrario, la escuela que formó diferentes generaciones de actores se verá obligada a desmontar sus salas de clase y auditorios. Es decir: disolverse. “Aún no hay definiciones. Pero conocemos a mucha gente que podría ser socia protectora de la institución”, señala Reynaldo D’Amore, el director de la institución.

El tiempo corre, pero el veterano hombre de teatro mantiene la esperanza. Si en los años 60 el teatro supo articular una red solidaria de socios que logró equipar el lugar con la infraestructura que hoy luce, es posible que, en las semanas que lo separan de la fecha final, se pueda conseguir el dinero para adquirirlo.

UN LLAMADO URGENTE
En ese sentido, D’Amore hace un llamado al nuevo gobierno, a través del Ministerio de Cultura, para intervenir en la defensa de la cultura teatral.

“En otros países el teatro recibe subvenciones. En el Perú, en cambio, se le ha tratado como a un pariente pobre. Esperamos que esta vez haya una defensa de la cultura del teatro que nos permita comprar este local”, explica D’Amore, quien amplía su llamado a las empresas privadas, a las universidades y a las municipalidades de Lima y Miraflores para hacer viable su continuidad.

LA VOZ DE LOS SOCIOS
Recientemente hubo una reunión de los socios del club, en la que D’Amore explicó la situación actual de la institución y las tentativas para conseguir la compra del espacio. “Muchos socios artistas van a hacer donaciones, pero el monto resulta mínimo comparado con el presupuesto necesario para adquirir el local”, lamenta el maestro.

“No sabemos qué va a pasar, pero vamos a seguir insistiendo. Es nuestra lucha. Si no luchamos estamos perdidos”, acotó D’Amore.

El Club de Teatro de Lima nació en 1953, en el café-bar Negro Negro, ubicado en la plaza San Martín. Luego se mudó al sótano del edificio de la Maison de France, sobre la Av. Colmena. Desde 1983 ocupa sus actuales instalaciones en la primera cuadra de la Av. 28 de Julio, en Miraflores.

• El Comercio | 2011-08-10

FUENTE
http://www.celcit.org.ar/noticias_5272_lucha.contra.el.tiempo.html

JAM IMPROVISACION ABIERTA ARTECENTRO PAIZ GUATEMALA 2011


Jam
El Sábado 19:00 en Artecentro Paiz, Guatemala City, Guatemala
Para concluir el taller "Procesos de comunicación corporal", realizaremos una improvisación abierta, mejor conocida como "jam" Un Jam es un espacio abierto y participativo de improvisación, de juego y de creación en el instante donde se compone a partir del movimiento y la quietud. Se puede decidir moverse en el espacio o sentarse a observar. A partir del cuerpo de cada uno se desarrolla un diálogo de movimiento con el espacio y con los otros cuerpos en un tiempo indeterminado: la danza puede ser en solo, en dúo o en grupo; se puede entrar y salir libremente de la improvisación. Pueden integrarse actores, actrices, músicos, fotógrafos, pintores, esultores, videoastas y cualquier persona que así lo desee Son fundamentales la escucha y el respeto a los demás así como a las propias necesidades y límites. *Se sugiere llegar con anticipación **Si no puedes asistir se agradece difusión ***Si te encuentras en otro país pero conoces gente que le pueda interesar de Guatemala, invítalos al evento Gracias


FUENTE Y MAS INFO EN
https://www.facebook.com/event.php?eid=140065606082171

TALLER DE ACROBACIA EN TELAS GUATEMALA 2011



INVITACION A PARTICIPAR
Este es un curso de lo más interesante
para aquellas y aquellos quieren ampliar
su dominio de las artes mixtas


Taller de Acrobacia en Telas
martes y jueves 4:30 - 7:00 pm
Costo Q.300.00 mensuales
Tutor: Fredy Turcios
Inicia Hoy!!!!!!!!!

Taller Intensivo de Actuación y Dirección Escénica Guatemala 2011


Hora
Sábado, 20 de agosto a las 13:30 - 20 de septiembre a las 19:00
Lugar
Por confirmar...
Creado por
Trasbastidores Guatemala
Más información
Estamos estudiando la posibilidad de realizar un taller intensivo de actuación, con el propósito de iniciar un nuevo proyecto.

NOTA: No es necesario conocimiento previo. El método permite avanzar de manera individual. Si eres actor o actriz muy experimentada tendrás más exigencias a si eres un(a) principiante.

Si quieres participar envíanos tu Nombre, Teléfono y disponibilidad de días y horarios a produccion@trasbastidoresg​uate.com y jany_campos@hotmail.com

--------------

Instructora: Jany Campos. Artista Escénica con más de quince años de experiencia.
Horario: Por definir.
Tiempo: hasta el 20 de Septiembre.
Cupo: mínimo 10 - máximo 20 personas.
Materiales requeridos: ropa cómoda, zapatos deportivos, corcho de vino y cuaderno.

Objetivo general:
- Actuación: revizar el trabajo actoral de los y las participantes haciendo énfacis en la voz y el movimiento escénico a través de la lectura, el juego y la improvisación, para la posterior utilización de herramientas que apoyen su entrenamiento actoral.
- Dirección: analizar la escena y el desenvolvimiento escénico de los actores.

Objetivos específicos:
- Agudizar los sentidos para una mejor observación y comprensión del entorno.
- Desarrollar la capacidad de improvisación, la lectura y el buen uso de la voz.
- Dotar a los participantes de conocimientos básicos en dirección escénica.

Método: a través de la lectura, el juego y la improvisación la docente realizará un diagnóstico individual del participante para luego dotarlo/a de herramientas que le ayuden en el prefeccionamiento de su técnica actoral.

Inversión: por confirmar.

FUENTE Y MAS INFO EN
https://www.facebook.com/event.php?eid=158610914216577¬if_t=event_invite

lunes, 8 de agosto de 2011

EL CESPED MAS VERDE DEL OTRO LADO Colectivo Trashumante BOGOTA COLOMBIA 2011


Hora
jueves, 11 de agosto · 19:30 - 22:30

Lugar
Teatro Libélula Dorada Cra 19 No. 51-69, Bogotá

información proporcionada por
Daniel Guerrero

Más información
“Dar un paso al frente, para decir no. Imaginar y construir la posibilidad de elegir, de no ser parte de la guerra, despojarse de mentes camufladas para silenciar el reclutamiento forzado en Colombia, porque miles de perspectivas habitan el mundo, porque al otro lado, la libertad y la autonomía se encarnan en cada cuerpo que supera el miedo y un deber con la muerte, la libertad se encarna en cada objetor de conciencia que decide no prestar su cuerpo ni su mente a un ejército y ser entonces, únicamente objeto de su conciencia”

Creación: Colectivo Trashumante
Dirección: Estefanía Gómez
Intérpretes:
Natalia García
Judith Quebrada
Silvia Matuk
Walter Cobos
Oswaldo Mogollón
Roberto Bolívar
Daniel Guerrero

Festival de Danza Contemporánea "Cuerpo Sol" 2011
Teatro Libélula Dorada
Aporte:
Estudiantes, Tercera Edad $10.000
General $12.000

Info:
colectivotrashumante@gmail​.com
Tel: (Teatro) 2498658 - 3450683

fuente (info e imagen)
http://www.facebook.com/event.php?eid=158637080879066

MILONGUERAS PRETENSIONES TEATRO ARGENTINO 2011


MILONGUERAS PRETENSIONES DE MARIA EUGENIA ASNICAR

OBRA DE TEATRO EN UN ACTO PROTAGONIZADA POR MARIA EUGENIA ASNICAR, CLAUDIA PORTAS Y JUAN PEYRELONGUE.



SINTESIS ARGUMENTAL DE MILONGUERAS PRETENSIONES:

La pieza transcurre a mediados de los años '80. Chola, a partir de un aviso que lee en el diario, decide presentarse a un concurso para bailarines de tango. Para embarcarse en este proyecto recurre a María, su mejor amiga.

Chola ha dedicado toda su vida a su familia y siempre fue ama de casa. María es peluquera y ha puesto todas sus energías en su negocio. Ambas, sin darse cuenta, van repasando sus vidas y se encuentran con frustraciones y soledades.

Recuerdan su juventud, los años dorados del tango y su época de milongueras en la década del `40.

A partir de este recorrido, ambas sufren una transformación especial, lo cual se traduce en un inesperado final.


Fuente (imagen e información)
http://www.facebook.com/milonguerasp

LO MAS RECIENTE EN LA REVISTA