jueves, 30 de junio de 2011

GRUPO DE TEATRO LA HUELLA EN EL TEATRO POPULAR DE MEDELLIN 2011


ESTE FIN DE SEMANA SE PRESENTA EL GRUPO DE TEATRO LA HUELLA CON LA OBRA

“QUES QUE FUE QUE”





¡NO TE LA PIERDAS!





SINOPSIS:



Medardo Pérez Osorio o “Me-tardo Pérez-Oso”, como cariñosamente le dicen sus compañeros de trabajo, es el “mensajero estrella” de una oficina de Bienes Raíces. Es un colaborador eficaz del personal de servicio de la empresa, pero un olvidadizo y distraído funcionario de la misma. Sus incumplimientos tienen, la disculpa precisa en todo momento, un “ques que fue que”. Por su bajo rendimiento, crea condiciones de apremio en la empresa. Además es hincha a morir del Fútbol.

Pero, cierto día, su suerte de culebrero se ve empañada por su ineficiencia y desdén. La doctora, su jefe inmediato, ha preparado un memorial de agravios para confrontarlo y prepara su despido inmediato. Desnudado su bajo e irresponsable desempeño, es separado del puesto. Pero… como un encantador de serpientes, saca su as de la manga para lograr su reintegro irremediable.









HORA: 7:30 p.m

FECHA: 30 junio,1 Y 2 de julio

BOLETERIA: $14.000 PUBLICO GENERAL

ESTUDIANTES CON CARNÉ, DISCAPACITADOS y TERCERA EDAD $ 7.000

Calle 48 No 41 13

TEATRO POPULAR DE MEDELLIN

Una cuadra arriba de las torres de bombona

jueves, 23 de junio de 2011

ENTREVISTA A GISEL SPARZA SEPULVEDA Dramaturga Chilena


ENTREVISTA A GISEL SPARZA SEPÚLVEDA
(Dramaturga Chilena)



1.¿En qué momento nace tu vocación de hacer (escribir/crear) teatro?

Creo que nació en el momento en que tome conciencia de la fuerza transformadora que existe en el teatro, hasta ese momento me dedicaba más bien a la labor de dirección de escena pero, a medida que avanzaba en el trabajo, me daba cuenta de que no habían muchas obras que enfocaran los temas que yo quería abordar. Así que la necesidad de escribir nace de esta necesidad, de poder poner en papel y luego en escena las ideas que tenía en la cabeza y que van en pro de generar una acción transformadora, participativa a nivel social y político de todos.


2.¿Podrías decirnos, según tu opinión, cuáles podrían ser las cinco obras de teatro chileno de este nuevo siglo XXI que son de lectura (o ver representado) inexcusable para cualquier espectador, sea este de Guatemala o del resto de Latinoamérica?

Me gusta mucho el trabajo de JUAN RADRIGAN, dramaturgo nacional cuyo teatro habla del mundo marginal de Chile, mundo del cual se conoce poco en el exterior. Siento que la imagen que se tiene de Chile fuera del país no corresponde a nuestra realidad social y leer este tipo de obras permite acercarse a este mundo y conocer otro perfil de la realidad chilena. Algunas de sus obras: El Loco y la Triste, El Invitado, Medea Mapuche.

LUIS BARRALES es otro dramaturgo chileno cuyo trabajo rompe con lo que se venía haciendo hasta ahora, ya que el lenguaje que usa es absolutamente coloquial además de abordar temáticas vinculadas con el acontecer social actual de Chile: Uñas Sucias, H.P , La Mala Clase, La Chancha


3.¿Qué opinión tienes acerca del teatro latinoamericano de este inicio de siglo?

No me gusta que se siga mirando tanto hacia Europa, siento que mas allá de las temáticas la forma que adopta el teatro en escena es una copia del Europeo, lo cual creo que es una lástima, porque en Latinoamérica existe un lenguaje propio, una estética propia, esta fuerza que nos da el hecho de ser mestizo es enorme, es un territorio inexplorado donde existe un gran potencial creativo.
Algunas de las Compañías que están rompiendo con eso son Yuyaschkani en Perú, la Patritico Interesante en Chile o la Patogallina de Chile también. Sus trabajos me parecen notables en este sentido.
La Compañía de teatro a la cual pertenezco LA OBRA SOCIOTEATRAL, estamos en esta búsqueda también.




4.¿El teatro de tu autoría lucha contra los paradigmas sociales de la cultura machista y/o ha sido afectada por un entorno parecido?

No sabría calificar cuales son los paradigmas de una “cultura machista”. En mis obras no abordo ningún tema que se acerque a esto, no lo hago por lo menos desde la perspectiva de un paradigma machista. Creo que la cultura que vivimos hoy en día es producto de lo que hombres y mujeres hemos creado, en conjunto. Las mujeres muchas veces defendemos más el paradigma machista que los propios hombres. Sin duda esta es una actitud que hay que modificar, todas las cosas terminadas en “ismo” en realidad.
Es curioso, pero la única vez que sentí más presente esta cultura machista fue cuando trabaje una obra en Francia. A los actores, hombres, franceses les costaba asumir la dirección de una mujer, ¿o quizás sería el hecho de que fuera una mujer y además latinoamericana?, o simplemente no les gusto mi trabajo no mas y ya!
Las situaciones se pueden leer desde muchas perspectivas. Si para mí el tema del machismo fuera fuerte en mi vida, pensaría que esos franceses eran machistas y por eso el proceso fue difícil. Si, por el contrario, el tema de la xenofobia o racismo fuera algo importante en mi vida, lo leería desde ahí: estos franceses son unos racistas y por eso no les gusto el trabajo de alguien de un país subdesarrollado, etc… Miles de lecturas posibles, dependiendo de donde te sitúes.



5.¿Chile es un país muy amplio, diverso, y complejo en su crecimiento cultural, forma parte de un referente importante para el teatro (y la literatura) de la región, lo anterior incide en cómo se desenvuelven las Artes Escénicas que se realizan?

En Chile pasa lo mismo que en muchos lugares de nuestro continente. El arte esta centralizado en las capitales y todo lo que se hace en regiones termina siendo catalogado de menor calidad, aunque no sea así.
Por otro lado, los recursos económicos del estado van destinados más bien a proyectos de capitalinos y, por supuesto, los mayores fondos siempre caen en manos de los mismos y no únicamente porque su trabajo sea de excelencia.

Algo bueno que ha venido desarrollándose estos años, es la creación de más y mas festivales fuera de Santiago, hay festivales desde el norte hasta la Patagonia, en distintos periodos del años. Muy buenos festivales, donde compañías no solo de Santiago pueden presentar sus trabajos y conocer también lo que se esta creando en otras latitudes del continente.

6.¿Que opinas del teatro en libro impreso? ¿Libro impreso vrs. Libro digital?

Para mi ambos formatos son bienvenidos.
La política económica en Chile, por ejemplo, hace que la compra de libros no sea posible para todos, lamentablemente los impuestos que uno paga cuando compra un libro son muy altos, lo que hace que el costo de éstos también lo sea.
Cuando esto sucede, ¡no sabes cuánto se agradece la copia que circula en internet!
Pero es sólo por ese motivo, por motivos prácticos digamos. Leer en el computador o leer un libro es muy distinto, cuando lees en la pantalla tienes la sensación de haber vuelto a los tiempos de los papiros, solo puedes leer de arriba abajo y buscar algo hacia atrás es toda una tarea. En cambio un libro te da otra cosa, te regala “un momento especial”, es más que hacer una tarea, es un placer.
De todos modos, creo que es lamentable que cada vez se haga más complicado encontrar material en internet, este asunto de copyright, en lo personal, opino que es una desgracia. Bueno, también depende de cómo te posiciones tú, como autor, respecto a tus obras, todo se respeta. En lo personal no tengo ese apego económico con lo que escribo, que se haga lo que se quiera con el y ojala que me lo cuenten para poder ir a verlo, si se escribió es para ser leído libremente, usado libremente, no para que se quede pegado al papel y solo puedan acceder a el quienes puedan pagarlo, ahí es cuando la obra muere.

7.¿Crees que existe Teatro Light en Latinoamérica? El dramaturgo argentino Hector Oliboni, lo describe como Teatro Liviano. ¿Si existe, qué opinión te merece?

Claro que existe, en todos lados lo hay. En algunos países con mayor cantidad de producciones y en otros aun es emergente, pero igual está presente.
Si crees que el teatro es un buen divertimento, pues bienvenido sea el teatro liviano.
Si crees que el teatro es una poderosa herramienta de transform-acción, todo mal con el teatro liviano.
Afortunadamente, aun ambos coexisten, el día en que lo liviano, lo mediático, lo recreativo se imponga por sobre aquellos de mayor contenido estaremos muy mal.
Y cuando hablo de cosas con mayor contenido no tienen porque ser cosas aburridas o pesadas, al contrario. Hay que encontrar el lenguaje preciso que te permita hablar de un tema crucial con un lenguaje que lo haga accesible, disfrutable y entretenido también.



8.¿Has leído, visto representado, o escuchado, acerca de algún dramaturgo de Guatemala?

Curioso, pero a pesar de que viví un año y medio en Guatemala no conocí mucho de su dramaturgia. Quizás porque viví en una zona alejada de centros urbanos, viví en Playa Grande – Ixcan.
Todo lo que conocí de Guatemaya fue la obra teatral de Asturias y bueno, Asturias es Asturias, eso lo dice todo! El mundo que teje en su dramaturgia, asi como en sus novelas, es muy especial, tiene la capacidad de acercarse de verdad al corazón de esa Guatemaya indígena que encanta y asusta también por lo diferente y difícil de comprender a momentos.
Conocí si el trabajo de la Compañía ANDAMIO TEATRO RARO, el que me parece muy bueno, sobre todo por los trabajos comprometidos políticamente que tienen.

9.¿Residiendo tu actualmente en Argentina, tienes una visión diferenciada del Teatro de la región desde varias zonas, a partir de experiencias propias, cuáles serían las coincidencias del teatro de la región latinoamericana?

En Argentina se da un fenómeno especial, siento (en los poco s meses que llevo acá) que se preocupan demasiado de las condiciones de producción antes de comenzar la obra, temas de espacio, cantidad de actores, pago de derechos de autor, pagos de salas, etc.
Cabe señalar que acá en Argentina el tema de derechos de autor y todo eso está muy regulado, “Argentores” son los encargados de esto y lo hacen de forma muy dura, tanto así que son capaces de bajar una obra hecha por trabajadores de un hospital porque no habían pagado los derechos de autor…lo cual me parece carecer de todo criterio.
Las salas son pequeñas, teatro cámara más bien, por lo tanto se dan mucho las obras unipersonales, grupos de no más de 4 actores.

Paralelo a eso tienes las obras de GRAN producción en Teatros como el San Martin donde grandes señores del teatro argentino presentan sus trabajos, como Veronese o Gené. No creo que ellos se preocupen mucho de las condiciones de producción a la hora de hacer un montaje.

Y, por último, lo más interesante a mi gusto, es el trabajo que se hace en Teatro Callejero. El grupo LA RUNFLA se dedica a esta labor de manera profesional, realizando montajes callejeros de calidad y contenido. Además, imparten cursos donde traspasan sus conocimientos en el área, esto lo hacen con apoyo de la Universidad de Buenos Aires, lo que le da un marco mas formal.

Para cerrar, diría que la mayor diferencia con el resto de Latinoamérica que veo en Argentina, es a nivel del control, como mencionaba acá se ejerce un control claro respecto a temas de derecho de autor que en otros lugares en los que he estado no se ejerce de la misma manera. En Chile, por ejemplo, claro que existe una regulación, pero para grupos profesionales solamente, aquí corre para todos y eso es muy duro, a mi gusto no aporta, sino que mata la expresión de un pueblo.


10.¿Qué obra de tu autoría, te agradaría que se representara en Guatemala, y porqué?

Estamos en gestiones con el área de Resarcimiento para presentar ZAPATA AL CHILE, una obra que escribí y monte en México el año 2010. Esto se haría, supuestamente, para el Festival de la Memoria que planifica hacer este año el Gobierno Guatemalteco.
Me gustaría que fuera ZAPATA AL CHILE debido a que la historia narra el viaje que hace un hombre, que cree ser la reencarnación de Emiliano Zapata, desde México hasta la Patagonia Chilena. A medida que avanza por el continente va encontrando las problemáticas actuales que nos afectan, los sueños que aun sobreviven.
Es interesante porque nos permite vernos como pueblo latinoamericano, darnos cuenta que no somos los únicos inconformes, que hay cuestiones que se asemejan mucho entre nosotros.
¡Por supuesto este Zapata también pasa por Guatemaya!


11.¿Qué frase, o expresión podría sintetizar tu trayectoria en el arte dramático?

Constancia + aprendizaje = teatro

12.¿Qué obras de teatro contemporáneo realizada por dramaturgas chilenas recomendarías?

Las que mencionaba más arriba, en especial “H.P” de Luis Barrales

13. Algún comentario final que quisieras agregar.

A los teatristas me permitiría hacerles un llamado a mirar a la gente, a aprender de ellos, de su cotidiano, a mirar la historia, a mirarNOS y dejar de mirar hacia el norte o hacia Europa, no alejarnos de la fuente que alimenta el trabajo teatral: la gente con su sencillez.
Desde nuestra Latinoamericana podemos proponer un lenguaje, una forma, temas llenos de fuerza que se abran al mundo desde las poblaciones (colonias – barrios) hasta los teatros del mundo.
Hay que trabajar para eso.

Y un agradecimiento especial al pueblo del Ixcan en Guatemaya, por todo lo que aprendí allí. Para mi, en mi escritura, hay un antes y un después del Ixcan. Gracias.



BREVE BIOGRAFIA

Gissel Sparza Sepulveda (Chile)
Realizó la Residencia en el Centro de las Artes de San Luis Potosí Centenario.

Realiza estudios de Actuación Teatral en la Escuela de Teatro La Compañía de Concepción, Chile. Posteriormente cursa un taller de Dirección Teatral anual en la Universidad de Chile en Santiago. Su desarrollo profesional más importante, a nivel dramatúrgico y como directora escénica, lo ha tenido al seno de la Compañía Socio Teatral LA OBRA, con la que ha realizado montajes tanto en Chile como en Francia y Guatemala. En el área de la enseñanza se ha desempeñado como maestra de diversos cursos de Teatro del Oprimido llevados a cabo en Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Guatemala y México. Es cofundadora del Centro Cultural IXCAN CREATIVO, en el norte de Guatemala, donde se desempeñó como dramaturga y directora artística de varios montajes teatrales. En el ámbito de la escritura ha sido parte del equipo de investigación y posterior redacción del libro de LA HUELLA DEL IXCAN, documento de memoria histórica escrito en base a las experiencias de los sobrevivientes al conflicto armado guatemalteco; también escribió el comic LA LUNA EN EL HOYO, originado en la obra teatral del mismo nombre y el cual ha sido editado en lengua bretona y q’anjobal por una editorial francesa.

(FUENTE:http://www.arteiberoamericano.com/artistas.html)

lunes, 6 de junio de 2011

COMEDIA MATENME QUE ME MUERO TEATRO GUATEMALA TEMPORADA 2011

Estreno de la comedia "MATENME QUE ME MUERO"

Hora
Viernes, 10 de junio · 20:30 - 22:00
Lugar
RESTAURANTE CAFE TEATRO "CONCEPTOS" 4a Av. 13-59 zona 10

Creado por
Sebastián Urizar


Hoy gran estreno de esta comedia divertidisima
Viernes y Sabados 20:30 hrs
Entrada Q70

jueves, 2 de junio de 2011

MI FAMILIA EN POBREZA (2da Temporada) Guatemala 2011




TEMPORADA TEATRAL "MI FAMILIA EN POBREZA"


Mañana, 03 de junio



Hora
Mañana a las 20:30 - El Sábado a las 20:30
Lugar
7a. av. 6-68 zona 9, (final del corredor) Entre City Bank y Plaza El Roble.
Creado por
Zandra I. Rodríguez Amézqiota
Más información
Por Siempre Teatro invita a su 2a. Temporada de la Comedia "Mi Familia en Pobreza" Todos los viernes y sàbados a las 8:30 pm. (Ver anuncio de Prensa de Prensa Libre, Promociòn especial con Tarjeta Libre). COSTO Q.60.00. RESERVACIONES AL TEL.: 5083-4118.

LIBRO DE OBRAS DE TEATRO DEL DRAMATURGO ARGENTINO HECTOR OLIBONI

QUERIDOS AMIGOS Y COLEGAS DE LAS PROVINCIAS Y DEL EXTERIOR DEL PAIS

Como creo que todos ustedes saben acabo de lanzar hace dos meses el
libro Teatro con cuatro textos míos. Para aquellos que estén
interesados les informo que fue distribuido en todo el país por las
cadenas:
Yenny Ateneo
Cúspide Libros y
Editorial Distal
También lo pueden encontrar en las librerías Boutique del libro en
Martínez, La Minerva SRL en Necochea y Kybalión de El Bolsón.
Aunque no tengan interés en comprarlo igual les pido el favor de
averiguar si los tienen en existencia en los lugares que cité.

Potr otro lado para la gente del exterior que no puede acceder al
libro impreso y para los de las provincias que les interese les cuento
que está también en el formato E Books que se pueden adquirir por
Internet a menos precio. Para ello tienen que entrar en el sitio

www.bajalibros.com.

En la página de inicio cliqueen E Books y después escribnban en
buscar Hector Oliboni. Allí van a parecer todos los datos y la forma
de adquirirlos. Les digo que este formato de libro ya está siendo muy
utilizado en todo el mundo.
Les mando un fuerte abrazo y les pido por favor me informen y me
comuniquen sus averiguaciones o sus comentarios

Héctor Oliboni
hector.oliboni@gmail.com

martes, 24 de mayo de 2011

laboratorio artes escénicas guatemala 2011 centro cultural de españa





LOS CÓMICOS DE LA LEGUA (Guatemala) 2010-2011


Los Cómicos de la Legua, nace con un afán de dar un homenaje a los actores que han llevado su arte hasta donde se les requiera, juglareando de risa en risa, de llanto en llanto,de aplauso en aplauso. Creando con el público y para el público.


fuente:
http://www.facebook.com/jorgitohernandezvielmann

SHOW DE COMEDIA "STAND UP" temporada 2011

TODOS LOS MIÉRCOLES desde el 25 de Mayo a las 8 PM Jairon Salguero junto a comediantes invitados, hará su acostumbrado Show de comedia STAND UP. Ahora en HOOTERS OBELISCO.

Ahora con nuevas rutinas y por supuesto las viejitas.

ADMISIÓN GRATUITA.

LOS ESPERAMOS PARA QUE SE DIVIERTAN Y RIAN BASTANTE CON LAS RUTINAS DE HUMOR DE JAIRON SALGUERO.


ATT
LOS COMEDIANTES.

MADE IN GUASMO (TEATRO ECUATORIANO) TEMPORADA 2011

TEATRO CLOWN GUATEMALA "LA SALA DESESPERA" TEMPORADA 2011


LA SALA DESESPERA
TEATRO CLOWN GUATEMALA
TEMPORADA MAYO 2011


Lugar
Teatro de Cámara "Hugo Carrillo" Centro Cultural Miguel Ángel Asturias.
Creado por
Ccmaa Teatro Nacional Guatemala
Más información
"LA SALA DESESPERA"

Producción: Patricia Rosenberg.

Fecha: 8, 15, 22 y 29 de mayo.
Hora: 11:00 hrs.
Lugar: Teatro de Cámara "Hugo Carrillo" Centro Cultural Miguel Ángel Asturias.
Boletos: Q.40.00 de venta en taquilla del teatro 1 hora antes del evento. Parqueo : Q.10.00
Mayor infomación: 5403-3404 / patriciarb@mac.com

Sinopsis:

Nuestra amiga sol, sola se siente
Y su día no podía estar peor.
Directo al psicólogo
Quizás así se sienta mejor.
En una sala de espera
Cualquiera se desespera.
Pero Ocaso y Aurora harán que la hora pase de prisa
y llena de risa.

Una obra de Alikate con las actuaciones de Isabel Siebold, Alejandra Estrada, Jose Peñalonzo y Camila Camaleón.

FERNANDO MENCOS EN PROGRAMA RADIAL "TERCERA LLAMADA" RADIO TGW GUATEMALA

Tercera Llamada Tgw 24 de mayo a las 7:06
Fernando Mencos estará con nosotros en Tercera Llamada.

Escúchenos hoy, martes 24 de mayo, en nuestro nuevo horario de 7:00 a 8:00 PM, por TGW 107.3 FM, o por la web en www.radiotgw.gob.gt

Conducido por René Estuardo Galdámez, Nelly Castillo y Yara Contreras. Producido por Luis Morales.

UN HOMBRE AMABLE ENTRO A ORINAR (TEATRO ARGENTINO) TEAMPORADA 2011


Desde el 9 de abril

En el Teatro Anfitrión

Una nueva obra de Roberto Perinelli

Dirigida por Corina Fiorillo,

la elogiada directora de “Kalvkött” y “Big Bang”



UN HOMBRE AMABLE ENTRÓ A ORINAR
de Roberto Perinelli

Con

Mónica Buscaglia y Osvaldo Djeredjian



Dirección

Corina Fiorillo



“Un hombre amable entró a orinar” es una comedia casi musical sobre un encuentro fugaz e inesperado entre dos seres solitarios

Zulema (ama de casa) y Silvio Gerardi (vendedor de artículos de ferretería).

Barrio, verano – Ambos son casados pero seres que están solos.

Un día, común, como cualquier otro Silvio estando en la calle siente la necesidad imperiosa de un baño. La puerta de la casa de Zulema está abierta, y él no tiene más remedio que apelar a entrar a ese baño.

Así sin que ellos se lo propongan se produce un curioso encuentro entre estos dos seres solitarios que necesitan que alguien los escuche..

El encuentro, la magia de la ilusión y la defraudación son los tres tiempos en los que se relata esta historia con mucho humor, música y el homenaje sentido a las bellas canciones de amor.


Con Mónica Buscaglia y Osvaldo Djeredjian

Dirección: Corina Fiorillo

Escenografía y Vestuario: Julieta Risso
Iluminación: Soledad Ianni
Coreógrafa: Mecha Fernández
Fotografía: Fabián Pol

Prensa: Duche&Zárate

Asistencia de Dirección: Mariana Pérez Cigoj

Producción general: Corina Fiorillo

Funciones: Sábados a las 21 y Domingos a las 20:30

Localidades: $ 40.- Jubilados y estudiantes: $ 30.-

Teatro Anfitrión – Venezuela 3340 / 4931-2124



Prensa: Walter Duche – Alejandro Zárate – 4522-2562 / 15-5808-1039

prensa@duchezarate.com.ar / www.duchezarate.com.ar

lunes, 23 de mayo de 2011

TALLER ACTORAL GUATEMALA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR -URL-

Alias Simón Rondán: 35 años de Títeres Gira-sol


Alias Simón Rondán: 35 años de Títeres Gira-sol: "Títeres Gira-Sol cumple 35 años de trayectoria ininterrumpida. Su reconocida labor artística ha sido ampliamente valorada dentro y fuera de ..."

Una historia contada por las cosas más sencillas
El texto escrito por Gustavo “Tato” Martínez sobre la vida de Martín Aquino, es una obra teatral de 50 minutos de duración, de lenguaje llano, poético y no exento de humor. Relata una historia real y épica, donde se recrean los hechos y se abre un espacio a la reflexión. Participan del espectáculo títeres, actores y músicos en vivo. El relato recorre en forma ficcional la biografía de un uno de los personajes más controversiales de la historia social del Uruguay de fines del siglo XIX. La libertad y la justicia social, la guerra y la ley, las autoridades y las apetencias personales, la pobreza y el crimen, son temas que se plantean/cuestionan en este espectáculo. La puesta en escena apela a la sencillez, ésta es “una historia que solo puede ser contada por las cosas más sencillas…” (nota del autor).
La escenografía es de claro perfil minimalista. Los elementos cotidianos de un rancho de la época son los disparadores de la memoria, nos cuentan “su historia”, cambiando su uso y transformándose mágicamente en otros elementos. Una simple mesa pasa a ser la cama de una parturienta, luego la zona de guardia de un soldado, más adelante el escritorio de un comisario, finalmente un rancho donde emboscan a Martín Aquino. Las “cosas sencillas” nos transmiten su energía, su sonoridad, su espíritu, y complementan el texto.
El espectáculo incorpora a la puesta el video. Sobre un telón de fondo, se proyectan imágenes y filmaciones, que ilustran y dan clima a las escenas.
Los actores/titiriteros se desdoblan en sus funciones, pasando constantemente la delgada línea que separa el personaje vivo en escena y el manipulador que cede vida a la marioneta. Las técnicas que se utilizan son variadas: mano, guante, sombras, varilla, bastón, hilo. La banda de sonido es original y especialmente creada para este espectáculo. Elaborada sobre ritmos campesinos, impregna de sensaciones y sentimientos el ambiente, acompañando el relato y reafirmando el sentido de la obra.
La forma dada a sus contenidos, hace que el espectáculo sea apto para todo público.


fuente:
http://aliasmartinaquino.blogspot.com/

GRUPO TEATRO ESPOL (ECUADOR)


miércoles, 18 de mayo de 2011

ENTREVISTA A CRISTIAN CORTEZ DRAMATURGO ECUATORIANO



ENTREVISTA A CRISTIAN CORTEZ
(Dramaturgo Ecuatoriano)


Presentación
La Revista Sketch agradece sinceramente la gentileza del Dramaturgo Ecuatoriano Cristián Cortez al concedernos la siguiente entrevista, y así mismo, invitamos a nuestros visitantes, a conocer más la obra de este joven dramaturgo latinoamericano, y con esto, enriquecer la labor de los teatristas de la región.


1.¿Qué motivó tu vocación de hacer (escribir/crear/hacer) teatro?
Cuando tenia 15 años vi por primera vez un grupo de teatro profesional muy famoso acá en Ecuador llamado El Juglar, era un grupo con reminiscencias de teatro pobre, Brecht latinoamericano y trabajaba con mucha destreza corporal, obras muy populares de creación colectiva. Ver a ese grupo me sorprendió tanto… me dije “Esto existe, ¿esto es posible?” que el germen del teatro se inoculó en mi alma, desde ahí nunca más lo pude dejar; a partir de eso empecé a estudiar y trabajar como actor en grupos del colegio, la universidad, estudié en la Escuela de teatro del Banco Central de acá y en la escuela fui creando mis primeros textos.


2.¿Podrías decirnos, según tu opinión, cuáles podrían ser las cinco obras de teatro ecuatoriano de este nuevo siglo XXI que son de lectura (o ver representado) inexcusable para cualquier espectador, sea este de Guatemala o del resto de Latinoamérica?
La casa del qué dirán de José Martinez Queirolo
La Marujita se ha muerto de leucemia, de Luis Miguel Campos
Medea llama por cobrar, de Peky Andino
La travesía, de Nixon García
Tarjeta sucia, Patricio Vallejo

3.¿Qué opinión tienes acerca del teatro latinoamericano de este inicio de siglo?
El teatro latinoamericano siempre me sorprende, he visto espectáculos inolvidables de varios países y si algo tienen en común es la visceralidad de sus propuestas, el nivel de profundidad de sus poéticas, la mirada que tienen del mundo. Es un teatro vivo, cambiante, que se reinventa pero al mismo tiempo escarba en las mismas temáticas, en los mismos traumas. Tiene mucho que decir y la necesidad urgente de hacerlo.

4.¿El dramaturgo Cristian Cortez vrs. El guionista de TV Cristian Cortez, cómo se combina una disciplina de la otra, desde la perspectiva del autor?
Algo que siempre digo a mis estudiantes de guión y dramaturgia en las Universidades Católica y la UEES, es que en la vida profesional, en nuestro medio uno debe tener dos frecuencias AM y FM, al igual que las radios. El teatro ecuatoriano ha evolucionado mucho en los últimos lustros, su dramaturgia es cada vez más arriesgada, más fragmentada, se aleja mucho de la cotidianidad, del melodrama, del costumbrismo, del chiste fácil, de lo predecible; y algunas veces se aleja del gusto del público común, rechaza el argumento y la lógica. Por otro lado, la televisión tiene sus códigos bien definidos, su objetivo es claro: Rating, y para conseguirlo hay características que han funcionado: comedia, melodrama, personajes populares en el público, que muchas veces son caricaturas. En la televisión los productores imponen lo que se debe escribir, en el teatro se escribe lo que nos sale de las vísceras. Pero del teatro, como del cine, es imposible vivir; por lo que (si se tienen que pagar las cuentas) se debe escribir para televisión, y es ahí donde funciona el AM-FM, hay que cambiar de frecuencia y poner toda la creatividad para hacer un producto de consumo masivo y con las características que requieren los productores; con la misma pasión con que se escribe un proyecto personal, sin perder el profesionalismo ni la excelencia en lo que se hace. No es sencillo, porque ambos lenguajes antagónicos, mientras el teatro contemporáneo apuesta hacia lo abstracto, lo sugerido y simbólico; la televisión no se presta a ambigüedades, siempre explica y justifica. La habilidad del autor es adaptarse al medio para el que debe escribir y hacerlo eficazmente, eso se logra con talento y mucho oficio.

5.¿Durante el año, en qué fechas se podría visitar Ecuador y poder admirar y así mismo tener una visión adecuada de las Artes Escénicas que se realizan?
Hay varios festivales importantes. Uno de ellos en septiembre, que se da en tres ciudades principales: Quito, Guayaquil y Manta, este es un festival internacional también, pero se presentan muchos grupos nacionales.

6.¿Que opinas del Teatro editado (publicado en libro impreso)? ¿Se incentiva la edición de teatro en tu país? ¿Publicarías todas tus obras en formato impreso?
Creo que el teatro es un hecho efímero y único, esa es su riqueza y su pobreza también. No puede conservarse como el cine y repetirse las veces que una quiera; al ser tan efímero, lo único que queda es la memoria para recordar obras memorables… las publicaciones son el único camino para registrar e inmortalizar el teatro, ¿si no existieran? Cuantas obras, maravillas de la literatura dramática se hubieran perdido!!!! Acá no se incentiva lo suficiente las ediciones de teatro, solo que sean parte de un premio de dramaturgia o algo así. Claro que me gustaría editar todas mis obras… pero es costoso y la gente tampoco compra libros de teatro con la voracidad con que consumen narrativa!!!


7.¿Crees que existe Teatro Light en Latinoamérica? El dramaturgo argentino Hector Oliboni, lo describe como Teatro Liviano. ¿Si existe, qué opinión te merece?
Creo que en todo el mundo hay varias formas de abordar el arte, algunos de manera más seria, comprometida, otros, más ligera, comercial, hay quienes son demasiado herméticos que nadie los entiende; otros que se paran en un escenario sin haber preparado nada… Deberíamos definir bien a qué se refiere Oliboni con Light? El tema, el proceso, el genero, la finalidad? Creo que todo tipo de teatro debe existir, no solo el que me gusta a mí, pero también debe haber mucho respeto hacia el publico y hacia la labor teatral.

8.¿Has leído, visto representado, o escuchado, acerca de algún dramaturgo de Guatemala?

No. Tengo un amigo actor guatemalteco en Los Angeles, pero nunca leí o vi su dramaturgia. Me encantaría.

9.¿Siendo un dramaturgo joven con diversos proyectos realizados tanto en el teatro, como la televisión, qué perspectiva tienes del Teatro Ecuatoriano, y del Latinoamericano, con respecto al resto del mundo?
No podría meter al teatro ecuatoriano dentro del saco del teatro latinoamericano, porque todos nuestros países han vivido procesos diferentes. En cuanto a las artes de la representación el Ecuador ha tenido un proceso lento, interrumpido, a veces retrógrado; grupos pioneros que aun se mantienen, pero su producción no es suficiente para marcar una época, un movimiento. Acá hasta las tendencias llegaron tarde y eso produce mucha desventaja; sumado a la falta de presupuestos, el teatrista en Ecuador es un verdadero héroe.

10.¿Qué obra de tu autoría, te agradaría que se representara en Guatemala, y porqué?
Creo que algunas de mis obras podrían ser representadas en Guatemala, pues los conflictos humanos son universales y solo se deberían adaptar modismos o palabras que no se entiendan o tengan otro significado. Soufflé de Rosas, que habla sobre la soledad femenina se ha representado en muchos países distintos; o Cucarachas que habla sobre la migración y el odio entre hermanos, calza muy bien en países fronterizos con EEUU. En fin, todas pueden adaptar su humanidad a otras realidades.

11.¿Cómo definirías el Teatro Ecuatoriano de esta última década?

Ha crecido mucho, hay más grupos, más actores nuevos que se han preparado y están frescos para la lucha, para las utopías. Hay grupos y formas de hacer teatro que fueron desapareciendo, pero eso fue como una suerte de selección natural, supervivencia. Aun falta mucho por hacer, mucho público por formar.

12.¿Qué frase, o expresión podría sintetizar tu trayectoria en el arte dramático?
¡Terquedad! Sigo involucrado con el teatro desde la escritura y es difícil de quitárselo de encima, es una pasión, una razón de vivir, una necesidad urgente de existir, de decir, de gritar…


13.Alguna anécdota curiosa que hayas vivido durante la realización de tu labor dramática.
Muchas veces soy el último en enterarme que se representa alguna de mis obras, muchas veces se enteran otros y me dicen. Casi nunca he ganado un centavo por ellas, pero me gusta saber que mis obras provocan el teatro en otros colectivos, en otros hemisferios, que es sin duda por lo que se me recordará.

14. Algún comentario final que quisieras agregar.
Que el teatro nos une, nos hermana, nos acerca, nos hace vivir, nos hace soñar; nos permite vivir varias vidas con nuestros personajes.

SOBRE EL AUTOR
Cristian Cortez, Guayaquileño, 38 años, Licenciado en Periodismo, Magíster en Educación Superior. Ganó el Primer Premio del Concurso de Literatura Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, 2000 género Dramaturgia, con la obra Soufflé de Rosas y el Primer premio Concurso de Dramaturgia y Creación Contemporánea 2010 con Cucarachas; sus obras han sido estrenadas por diversos elencos dentro y fuera del Ecuador. Tomó clases de dramaturgia con maestros como José Martínez Queirolo, Arístides Vargas, Cesar de María y Marco Antonio de la Parra, entre otros. Guionista de televisión desde 1994 y ha sido autor principal de telenovelas como El Cholito y La Taxista; entre decenas de títulos de productos televisivos, ha incursionando en todos los géneros audiovisuales. Docente universitario desde el 2002 enseña Guion, Dramaturgia y Comunicación en las Universidades Católica y UEES.

martes, 17 de mayo de 2011

Shakespeare: Teatro Unipersonal Argentino : Temporada 2011

TERCERA LLAMADA Programa Radial Teatro Guatemala con nuevo horario

Los jóvenes actores

Atli Schoenbeck y José Carlos Penagos

estarán con nosotros en Tercera Llamada.



hoy, martes 17 de mayo,

en nuestro nuevo horario de 7:00 a 8:00 PM,


por TGW 107.3 FM o por la web en


www.radiotgw.gob.gt



Conducido por

René Estuardo Galdámez,

Nelly Castillo y


Yara Contreras.


Producido por Luis Morales.


fuente:
--
Teatrer@s Chapin@s
teatreros.chapines@gmail.com
www.upguatemala.com
upguate@gmail.com
www.academiadeteatroup.blogspot.com
www.teatrored.org
www.elrabinalachiguatemala.org
lared@teatrored.org

Guatemala, Centro América

sábado, 14 de mayo de 2011

EL SOMBRERON TITEREFUE TEATRO GUATEMALTECO 2011 MAYO

Títere fue! invita a la presentaciòn de la obra de teatro en miniatura y mùsica en vivo: "El teatro de los feos presenta: el sombreròn", éste sàbado 21 de mayo a las 7 de la noche en el Sitio (Antigua Guatemala). Boletos a la venta en deMuseo y en taquilla el dìa del evento. Por allà nos vemos!
--
*Tìtere fue!*
Taller y teatro de tìteres

Web oficial:
www.tallertiterefue.com

Blog:
www.tallertiterefue.jimdo.com

LO MAS RECIENTE EN LA REVISTA