martes, 28 de septiembre de 2010

MATA A TU PROJIMO COMO A TI MISMO (teatro guatemalteco)




Si te interesa participar en este juego de conocer a dos mujeres solas, dentro de sus propios conflictos y como un joven se puede contaminar con los juegos crueles que se han realizado en esa casa, no te puedes perder de esta obra de teatro MATA A TU PROJIMO COMO A TI MISMO, en sus dos unicas funciones en ANTIGUA GUATEMALA.

Autor: Jorge Diaz
Actuaciones: Vivían Sánchez, Gretchen Barnéond y Luis Román
Dirección: Xavier Pacheco
Produccion: THRIAMBOS PRODUCCIONES TEATRALES

Lugar: Proyecto Cultural EL SITIO (5 calle poniente No. 15, La Antigua Guatemala)

Dias: Viernes 1 de Octubre a las 8 PM
Sabado 2 de Octubre a las 7 PM

Contribucion: Q.60.00
Estudiantes con carnet o Preventa Q.50.00

NO TE LA PUEDES PERDER. SI NO LA VISTE EN GUATEMALA CIUDAD ESTA ES TU ULTIMA OPORTUNIDAD Y AHORA SI...

THRIAMBOS
PRODUCCIONES TEATRALES
thriambosguate@yahoo.com





--
Teatrer@s Chapin@s
teatreros.chapines@gmail.com
www.academiadeteatroup.blogspot.com
www.teatrored.org
lared@teatrored.org
www.elrabinalachiguatemala.org
Guatemala, Centro América

CONVOCATORIA V Festival Nacional de Teatro Guatemala

C O N V O C A T O R I A

LA RED GUATEMALTECA DE TEATRO convoca a directores, productores y agrupaciones teatrales, nacionales y extranjeras, a participar en el V Festival Nacional de Teatro, a celebrarse en la Ciudad de Guatemala del 04 al 13 de marzo de 2011, en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias.

La temática de las obras será libre. Las propuestas escénicas pueden ser de autores nacionales y extranjeros. El Festival estará dirigido a todo tipo de público (niños, jóvenes y adultos), con espectáculos de teatro en sus diferentes formas de expresión.

Durante su estadía en las fechas de la realización del evento, la Red Guatemalteca de Teatro proporcionará hospedaje, alimentación y transporte interno tanto a los grupos del interior de la república como a los internacionales. Esto es válido para un máximo de 10 personas para grupos departamentales y 8 para grupos extranjeros, incluyendo a su director y sus técnicos.

Los grupos participantes podrán asistir a todos los espectáculos, conversatorios, talleres y conferencias que se lleven a cabo durante el festival, sin costo alguno.

Los interesados pueden solicitar y presentar Ficha de solicitud al correo electrónico festival2011@teatrored.org o bien pueden comunicarse directamente al teléfono 52057560 en días y horas hábiles.

Se recibirán solicitudes y se dará respuesta a las mismas de la siguiente manera:








Recepción solicitudes




Respuesta



Grupos guatemaltecos


04 de octubre al 10 diciembre 2010


17 enero 2011

Grupos extranjeros


04 de octubre al 5 de noviembre 2010


6 de diciembre 2010




Teatrer@s Chapin@s
teatreros.chapines@gmail.com
www.academiadeteatroup.blogspot.com
www.teatrored.org
lared@teatrored.org
www.elrabinalachiguatemala.org
Guatemala, Centro América

lunes, 20 de septiembre de 2010

CHARO FRANCÉS EN GUATEMALA


MUESTRA CENTROAMERICANA DE TEATRO 2010


I MUESTRA CENTROAMERICANA DE TEATRO


Del 23 al 26 de septiembre 2010 el Teatro de Bellas Artes estará realizando la I Muestra

Centroamericana de Teatro, la cual será dedicada a la memoria de Lisandro Guarcax.

En esta primera muestra participarán grupos profesionales de teatro de 4 países de la región centroamericana, con la intervención de figuras protagónicas del movimiento teatral de sus países.

La admisión a todas las presentaciones es de Q25 por persona, las entradas estarán disponibles en la taquilla el día de las presentaciones.

Lugar: Teatro de Bellas Artes, Avenida Elena y 15 Calle Zona 1


Jueves 23

Ecos: un tributo a los desconocidos

Teatro Motetero * Nicaragua

7pm * solo adultos



Sinopsis:

Víctima del esperpento de la guerra, un joven vive en un mundo imaginario, con secuelas que le invocan la tortura, persecución, el hambre, la emigración, el llanto de las madres que ven partir a sus hijos al campo de batalla...



La obra es interpretada en Grammelot, una “lengua” en el teatro satírico, invención teatral de la Comedia del Arte en el Siglo XVI que se basa en la onomatopeya, una figura literaria en la que las lenguas se liberan de las palabras y sus sentidos, para quedarse con los sonidos, los ritmos y las entonaciones que representan las cosas.







Viernes 24

El beso del sapo

Kaji´Toj´ Teatro Contemporáneo * Guatemala

7pm * 15 años


Sinopsis:

Un teatro carpa es el lugar que acoge a nuestros personajes, Apolineo y Dionisiaca. Él, dueño del Teatro, ella, una cuentacuentos que se embulle en las historias de hadas, lobos, príncipes y sapos, con un personaje principal: Blanca, la adolescente de “El beso del sapo”.





Sábado 25

El Rastro

Acento Escénica

7pm * solo adultos


Sinopsis:

Una mujer sufre desde la infancia los embates de un destino oscuro, atroz y desesperanzador. Huérfana de madre desde su nacimiento, carente de afecto paterno debido al alcoholismo del padre y vendida por el mismo a los 9 años a un proxeneta, quien la interna en un mundo de vejámenes y atropellos psicofísicos .

Después de ser abusada durante 21 años, decide poner fin a sus maltratos asesinando a su verdugo, con la esperanza de conseguir con ello su libertad. Es internada en una clínica psiquiátrica y desde ahí, narra los sucesos que como rastros de su existencia, recuerda.


Domingo 26

Canícula

Teatro Taller Tegucigalpa * Honduras

11am * 10 años en adelante


Sinopsis:

La sequía azota la tierra. Cuatro animales silvestres que habitan las montañas del sur de Honduras ven peligrar su supervivencia por la falta de agua. La situación es tan desesperada que deciden unir sus esfuerzos para salvar sus vidas. Así que resuelven irse por caminos diferentes en busca de respuestas. Los cuatro elementos personificados en la Maga del Agua, el Picarillo del Viento, la Madre Natura y Lorenzo Sol descubren que los seres humanos con sus prácticas cotidianas son los principales causantes de la carencia de agua, y también los que, con un adecuado uso de los recursos naturales están en capacidad de revertir la situación.

Domingo 26

El vicio no es el guaro, es el olvido

Teatro Transeúntes * Guatemala

6pm * solo adultos


Sinopsis:

Cinco personajes provenientes de la cotidianidad, con personalidades y profesiones muy diferentes, deciden someterse por distintas necesidades a un estudio de mercado bastante fuera de lo común.

Para ello, son obligados a firmar un contrato en el que se comprometen a prestar su persona por el transcurso de una tarde para que se le realicen cualquier tipo de prueba psico-física. Sin conocer el fin de la prueba y únicamente interesados en recibir los Q1000 por presentarse todos firman el acuerdo, embarcándose así en un viaje hacia lo desconocido.

LA ESTACION 1930 Grupo Teatro Arte Facetas Septiembre 2010

viernes, 3 de septiembre de 2010

EL LIGHT TASTE Y EL TEATRO LATINOAMERICANO DEL NUEVO SIGLO

Ensayos, fragmentos del libro
"EL LIGHT TASTE Y EL TEATRO LATINOAMERICANO DEL NUEVO SIGLO"(en elaboración)


RICARDO PRIETO (URUGUAY)

"El desayuno durante la noche" : Prieto (Uruguay)

ABUELA.- Ya sabemos que todo el mundo es imbécil, excepto yo. El arte de vivir consiste en embellecer la estupidez. Entonces se la soporta y se la usa. (Sonríe sinuosamente.)


Los futuros, entendidos como factores individualizados a partir de nuestras expectativas propias, en el caso de los actores, representa una confrontación generacional, hormonal, e incluso espiritual, en el centro de la historia que se desarrolla. Quizá el personaje más complejo no sea la madre que amanece en la calle y regresa a casa desvelada y con sendas borracheras, no; como tampoco Beatriz, la hija, constituida como la solemnidad de una persona hermética; ni el sobrino, y nieto, el que no tiene a sus padres, y por andar divagando su vida en el mundo tiene los referentes de la desorientación existencial. Ninguno de los anteriores es el personaje que deslumbra. Cuando el profesor desengaña a la anciana, y a la niña, desmitifica al individuo, al hombre que busca el regazo de una compañía al final de su vida, o del hombre gamonal que intenta por penúltima vez obtener las bendiciones del placer en la joven mujer. Hay otro individuo en el profesor, más humano, y más estoico, con algunas aparentes inclinaciones hacia el misticismo del ser. Dentro de un solo espacio escénico, la casa de los tres familiares, el profesor es como el paso de la otra realidad, donde no existen dependientes de otros, donde la voluntad y el convivir consisten en algo más que intrigas y delaciones de comedor. Intensa en el contexto de las insinuaciones incestuosas del pasado, convierte al profesor en el salvador de ese abismo que ha generado la memoria y las degradaciones humanas. Por encima de lo dramático, cada personaje tiene una concepción humana muy fiel, lo cual hace que la obra tenga enormes meritos estéticos en cuanto a lo representativo en escena.





HECTOR OLIBONI (ARGENTINA)


"Mongo y el ángel" : Oliboni (Argentina)


Quizá el teatro por encima de la vida, como espectáculo vital intransigente. Como construcción emocional del mundo como ser y esencia. Mongo y el Ángel es una obra que reúne las polaridades del desencanto social, (el ex presidiario y músico), y un “Ángel” suburbano, que descubre y desnuda la meta realidad del mundanal encuentro entre dos almas, que por estar a punto de extinguirse en el marisma de la ciudad, renacen cubiertos de un aura. La prostituta salva al desahuciado músico, el músico revive el espíritu desgastado de la mujer, de la feminidad desde el espacio del origen. Quizá las monedas de oro son artificios de superrealidad que destruyen el escepticismo y conforman el momento donde la sensibilidad básica de todo ser humano es superada por otras dimensiones de la sensorialidad y de la forma para creer en lo que existe, visible o invisible. Quizá el mayor fantasma de los seres humanos sea la memoria que regresa los espejismos de dolor y no permite que re descubramos lo que nos rodea. Con una dialógica cruda y cotidiana sitúa al espectador dentro de la verdad, pero esa verdad llena de incredulidad, basa en el empirismo de la rudeza del vivir, está en completo contacto con una parte donde el espectador, en una dualidad “no convencional”, debe concebir la posibilidad de lo “imposible”. Es el intento de la lógica y la irracionalidad, quizá sólo era un loco como tantos otros que existen en el mundo, aquel “Ángel” que une a los dos protagonistas, quizá era un desquiciado común y corriente, o “alguien” de los que abundan en el mundo, que a fuerza de dolor y crueldades experimentadas concibe la trascendencia de lo humano aún por encima de su desgracia.


FUENTE:
Revista Sketch de Teatro Guatemalteco Independiente (edicion electrónica, Guatemala, 2006)

Asesinan a Gestor Cultural y Teatrista Lisandro Guarcax




Comunicado 26 de agosto de 2010



Asesinan a Profesor y Artista Kaqchikel de Sololá

Coordinador de Centro Cultural Sotz’il Jay

Leonardo Lisandro Guarcax de 32 años de edad originario de El Tablón Sololá, fue secuestrado y vilmente asesinado el miércoles 25 de agosto por hombres desconocidos mientras se dirigía a la Escuela Oficial de la comunidad de Chuacruz del municipio de Sololá donde fungía como director educativo. Hoy jueves 26 fue hallado su cuerpo sin vida y con graves señales de tortura, mientras sus secuestradores mantenían en vilo a su familia.

Leonardo Lisandro, maestro de vocación, artista y guía espiritual kaqchikel desde el año 2001 junto al Centro Cultural Sotz’il Jay ha sido promotor e investigador del arte prehispánico a través del teatro, la música y la danza kaqchikel y promotor ferviente del arte indígena nacional.

Coordinando el Centro Cultural Sotz’il Jay y junto a otras agrupaciones de arte ha impulsado un nuevo movimiento de la Juventud Indígena, quienes con dignidad y sabiduría promueven y reivindican el arte del Pueblo Maya a través de la investigación, innovación y desarrollo de la música, el teatro y la danza.

Este nuevo hecho de sangre se suma a la cadena de asesinatos, del cual ha sido víctima el Centro Cultural Sotz’il Jay, después de haber sido asesinados Ernesto y Carlos Emilio Guarcax González en mayo del 2009, con clara intención de opacar y acallar el trabajo del arte Maya de nuestro país.


La impunidad y la zozobra no deben seguir prevaleciendo, impidiendo a compañeros y compañeras a denunciar y cantarle a la vida a través de nuestra expresión del canto, la danza, la música en la reivindicación de nuestra cosmovisión y educación como pueblos originarios de Guatemala y el Mundo.

Al Ministerio Público, Ministerio de Gobernación y Gobierno de Guatemala:


Exigimos la investigación y el esclarecimiento inmediato de este vil hecho para que nuestro país y pueblo no siga en este baño sangre, perdiendo a sus mejores hijos.

Iximulew Jun E

Guatemala 26 de agosto de 2010


Centro Cultural Sotz’il Jay

manifestaRte

Bitz’ma Sobrevivencia

Comunidades Q’eqchies de Livingston “Encuentro Campesino”

Red Guatemalteca de Teatro

Rayuela Teatro Independiente

Kaji´Toj´ Teatro Contemporáneo

La Lumbre Comunidad Teatral

(AGRÉGATE A LA LISTA)


http://www.gruposotzil.org/

http://www.youtube.com/watch?v=bqIRuVl0vFQ

http://www.youtube.com/watch?v=wFBfjm0AYOc
http://sotziljay.wordpress.com/sotzilmedios/



manifestaRte
arte por un mundo más humano

6ª avda 5-10, 2º piso, Z1 - Tel: 2221-4873
Horario: 9:00 a 13:30 horas
manifestarte@intelnett.com * manifestarte08@gmail.com
http://manifestarteguate.blogspot.com/



--
Teatrer@s Chapin@s
teatreros.chapines@gmail.com
www.academiadeteatroup.blogspot.com
www.teatrored.org
lared@teatrored.org
www.elrabinalachiguatemala.org
Guatemala, Centro América

René Estuardo Galdámez gana los Juegos Florales de Quetzaltenango, Guatemala


René Estuardo Galdámez gana los Juegos Florales de Quetzaltenango, Guatemala
(rama: Teatro)

El Tato Galdàmez (Actor, director, crítico y dramaturgo guatemalteco), ha tomado talleres de Crítica, Dirección y Dramaturgia en España, El Salvador, Nicaragua y Guatemala, servidos por reconocidos directores y dramaturgos internacionales como Sergí Belbel, Arístides Vargas, José Sanchis Sinisterra, Alfonso Plu, Laila Ripol, José Ramón Fernandez, Rubén E. Nájera, entre otros. Ha servido varios talleres de dramaturgia y dramaturgia actoral.

Como actor ha participado en más de veinte obras de teatro bajo la dirección de personalidades como Joam Solo, Xavier Pacheco, Alfredo Porras Smith, Angelo Medina, entre otros. Ha dirigido más de quince montajes entre los que destacan: “El Deseo Bajo los Olmos” de Eugene O’Neill, “Delito en la Isla de las Cabras” de Ugo Betti, “La Ilíada” de Alesandro Baricco y otras obras de teatro de su propia autoría como “La Agonía de Clara”, “Tres intrusiones en el ojo ajeno”, “La lista de Navidad”, “En el Bosque encantado…”, “Las mujeres de Troya” entre otras.

Sus obras dramáticas han sido traducidas al portugués y al inglés y participado en festivales nacionales e internacionales como El festival de Teatro Lido de Brasilia, Brasil; El Festival por la Vida de San Ramón, Costa Rica; entre otros. Premio Muni a la Dramaturgia 1998. Juegos Florales 2010 de Quetzaltenango en rama de dramaturgia.

Vuelven a triunfar en Juegos Florales

Fuente: http://www.elquetzalteco.com.gt/28.08.2010/?q=locales%2Fvuelven_a_triunfar_en_juegos_florales

Por Fred Rivera

En una noche de emoción fueron revelados los nombres de los ganadores de la 73 edición del certamen literario de Juegos Florales; triunfaron dos escritores guatemaltecos y una salvadoreña.


El certamen literario que está próximo a arribar a sus Bodas de Diamante, cada año logra más auge entre escritores hispanoamericanos.
Este año, el jurado, que fue conformado por profesionales de la Universidad Autónoma de México, tuvo la ardua tarea de elegir tres obras entre 183 que participaron en las ramas de Poesía, Cuento y Teatro.

Abren plicas
El presidente de la Comisión Permanente de Juegos Florales, Juan Morales Gavarrete; el alcalde Jorge Barrientos y el cónsul de México, Javier Chagoya, abrieron las plicas que revelaron los nombres de los tres ganadores del certamen de este año.

Vuelven a ganar
La ganadora en la rama de Cuento fue la escritora Aída Toledo, quien en 1999 obtuvo el primer lugar en Poesía. La obra que la hizo ganadora fue "Como en historia de Faulkner".

Otra de las escritoras que obtiene de nuevo un triunfo en el certamen es la escritora salvadoreña Carmen González Huguet, ahora con la obra "Bitácora", quien hace 11 años también se hizo acreedora al primer lugar en esta rama.

Mientras en la rama de Teatro, el ganador fue René Estuardo Galdámez, de Guatemala, con la obra "Aquel fin de semana". El 12 de septiembre es la premiación.

Poesía
Carmen González Huguet
Obtuvo el primer lugar en la rama de Poesía.
Obra: "Bitácora"
Seudónimo: Magenta
Autora: Carmen González Huguet.
Nacionalidad: salvadoreña
El jurado eligió la obra porque: Posee naturalidad, lenguaje actual, novedoso por sus trabajo formal, con buen uso de métrica y rima.
El dictamen final del jurado considera que la técnica utilizada constituye un riesgo del autor del cual salió airoso.

Teatro
René Estuardo Galdámez
Obtuvo el primer lugar en la rama de Teatro.
Obra: "Aquel fin de semana".
Seudónimo: Manuel Alberto
Autor: René Estuardo Galdámez
Nacionalidad: guatemalteco
El jurado eligió la obra porque: tiene una estructura bien armada, compleja y definida.
Los personajes tienen un perfil psicológico que mantienen de principio a fin y que evoluciona a lo largo del drama. La trama mantiene un constante suspenso.

Cuento
Aída Toledo
Obtuvo el primer lugar en la rama de Cuento.
Obra: "Como en historia de Faulkner".
Seudónimo: Yaksa
Autor: Aída Toledo
Nacionalidad: guatemalteca
El jurado eligió la obra porque: temáticamente refleja la realidad, sin tener un sesgo sensacionalista; el uso del lenguaje es apropiado, su manejo de imágenes narrativas es adecuado y tiene un buen desarrollo de personajes. El cuento es el más homogéneo de todos los participantes.


FUENTE:
--
Teatrer@s Chapin@s
teatreros.chapines@gmail.com
www.academiadeteatroup.blogspot.com
www.teatrored.org
lared@teatrored.org
www.elrabinalachiguatemala.org
Guatemala, Centro América

MESA CENTROAMERICANA DE ARTES ESCENICAS

MESA CENTROAMERICANA SOBRE ARTES ESCÉNICAS
Los días 17 y 18 de agosto de 2010 se realizó en San José de Costa Rica una mesa de trabajo “Cultura y Desarrollo en Centroamérica: Artes Escénicas” como parte de las acciones del proyecto “Sector Cultural e Integración” auspiciada por la Red de Centros Culturales de AECID, cuyo objetivo es promover la presencia del sector cultura y de sus expresiones de la sociedad civil ante la institucionalidad regional y la cooperación al desarrollo. Esta mesa se llevó a cabo dentro del marco del festival “Arquitecturas escénicas; Visiones y Versiones” organizado por el Teatro Giratablas con el auspicio de Iberescena y otras instancias de cooperación.
La mesa incluyó temas tales como: Sector Cultura e Integración: visión estratégica del proyecto, incidencia y espacios de interlocución de los sectores organizados; un panorama actual de las artes escénicas en Centroamérica; articulaciones y representatividad ante la institucionalidad local, nacional y regional; escenarios futuros delas artes escénicas.
Además, la identificación de potenciales líneas o fuentes de financiamiento para cultura en la cooperación (europea y española, principalmente), la puesta en línea de un espacio de red social en Internet asociado al portal www.muchogustcentroamérica.net en el que se articulará un espacio-foro permanente de socialización, reflexión y encuentro sobre cultura, desarrollo, cooperación y financiamiento de la cultura, entre otros temas.
Participaron en la mesa: Omar Renderos por ARTTES de El Salvador, Oscar Guardado del proyecto de Lagartija centroamericano, Edgar Valeriano del festival Bambú de Honduras, Mario Jaén por el Teatro Taller Tegucigalpa, Sandra Herrera de Imaginarius de Ocotepeque y Lempira; Salvador Espinoza de la Red de profesionales del Teatro de Nicaragua; Gloria Bacon del Festival de Danza de Nicaragua, Roberto King del Festival de Artes Escénicas de Panamá, Jaime Dreyfus de Carromato, Iguandili López de la red de amigos del arte Kuna de Panamá, Alfredo Porras de la Red Guatemalteca de Teatro, Ignacio Porón de la Red Guatemalteca de Arte Intercultural y proyecto La Cambalacha; por Costa Rica representantes de AGITEP y ANATRADANZA.
La coordinadora de San José estará enviando la copia final del documento levantado por la Mesa Centroamericana de Artes Escénicas.

SE NOS VA LA ORQUESTA

jueves, 19 de agosto de 2010

INVITACION ANIVERSARIO 88 DE LA UP

SIMIOTERAPIA (EE.UU. RETIRA EJERCITO DE IRAQ)

SIMIOTERAPIA

La lluvia
Toca el Snooze
Del reloj alarma
¿las horas de terror
Terminaron para los iraquíes?
La Simioterapia
De los norteamericanos
Nunca ha salvado
A ninguna población
Entre esas mochilas que se embalan
Se va el alma de miles de voces
Los ojos que no vieron
El lenguaje humano que nunca entendieron
Quizá otra invasión se aproxima
Otro cementerio será construido sobre los hogares
La Simioterapia volverá al Zoo
Elevará las rejas
Con su tecnología de videojuego
Simulando ser un Arcángel
Jinete sanguinario
[Game over kill other…]

19.08.2010.

miércoles, 18 de agosto de 2010

CONVOCATORIA TEMPORADA 2011 TEATRO BELLAS ARTE CIUDAD GUATEMALA

Convocatoria 2011







Dirigida a grupos oficiales del Ministerio de Cultura y Deportes,

productores y artistas independientes







El Teatro de Bellas Artes informa que a partir del lunes 23 de agosto 2010

estará recibiendo propuestas de música, danza, teatro, audiovisual, literatura, artes plásticas, talleres y conversatorios para las siguientes temporadas:





Temporada


Recepción de propuestas hasta


Respuesta a solicitudes

Temporadas Escolares

A realizarse de febrero a septiembre


10-Sep-10


4-Oct-10

Temporadas para todo público

A realizarse de febrero a diciembre


5-Nov-10


26-Nov-10

Festival de teatro en calles

A realizarse en marzo


5-Nov-10


26-Nov-10









Para obtener información sobre las condiciones técnicas, administrativas y

económicas de las actividades que se realizan en el Teatro de Bellas Artes,

comunicarse a los teléfonos 2251-3735 y 2251-4623.



Las Fichas de solicitud pueden ser solicitadas al correo electrónico

teabellasartes@yahoo.com o bien en la 15 calle y Avenida Elena de la zona 1,

y podrán ser entregadas en las fechas estipuladas por la misma vía, debiendo

asegurarse de la recepción de las mismas, o bien originales impresos en el

Teatro de Bellas Artes,en días y horas hábiles.

--
Teatrer@s Chapin@s
teatreros.chapines@gmail.com
www.academiadeteatroup.blogspot.com
www.teatrored.org
lared@teatrored.org
www.elrabinalachiguatemala.org
Guatemala, Centro América

viernes, 4 de junio de 2010

Primera Bacanal del TEATRO DE TÍTERES PARA ADULTOS

Primera Bacanal del TEATRO DE TÍTERES PARA ADULTOS
CONVOCATORIA
El Teatro Nacional de Guiñol (TNG) y el Centro de Investigación de las Artes Escénicas (CNIAE), en coordinación con el Consejo Nacional de las Artes Escénicas, el Centro Cubano de la UNIMA y el Centro de Teatro de La Habana convocan a la Primera Bacanal del Teatro de Títeres para Adultos a celebrarse en la primavera del 2012, teniendo como sedes principales la sala del Teatro Nacional de Guiñol y la sala Adolfo Llauradó.
La celebración se argumenta en la necesaria y por años postergada presencia de producciones titiriteras dirigidas al público adulto y toma su nombre de las fiestas organizadas en honor del dios Baco, referente obligado para el estudio de los orígenes del arte teatral, sin que a tal decisión resulte ajeno el deseo de inquietar y provocar, propósito tan caro al teatro de figuras.
La historia del teatro cubano conoció a partir de la fundación del Teatro Nacional de Guiñol espectáculos titiriteros provocadores de una extensión escénica aplaudida y admirada por el espectador adulto. No sería ocioso nombrar títulos como El retablillo de Don Cristóbal, El maleficio de la mariposa, La loca de Chaillot, Ubú Rey, Don Juan Tenorio, Asamblea de Mujeres, La Celestina, La corte de Faraón, Shangó de Imá, La loma de Mambiala, Chicherekú, entre las de mayor resonancia popular.
La participación de las agrupaciones titiriteras del país en este cónclave daría continuidad a una imprescindible expresión escénica; a la vez que serviría de estímulo a dramaturgos, diseñadores y realizadores de figuras, músicos, intérpretes titiriteros y directores artísticos reunidos en una acción integradora y creativamente comprometida con la cubana historia del teatro todo.


BASES
Podrán participar todos los artistas y agrupaciones profesionales del país interesados en el teatro de figuras, cuenten o no con una trayectoria dentro de la especialidad hasta la fecha.
Los espectáculos propuestos podrán exhibir distintos formatos siempre que resulte posible su presentación en las salas que serán sedes del evento. Las dimensiones de sus escenarios son: Teatro Nacional de Guiñol: 10 (profundidad) X 8 (ancho) x 4 (altura)/ Sala Adolfo Llauradó: 7,50 x 8 x 4,50 .
Antes del 20 de febrero del año 2011 los interesados deberán inscribir los espectáculos con los cuales se proponen participar mediante la presentación del formulario que acompaña a esta convocatoria, el cual podrá entregarse en las oficinas del TNG o enviarse a la dirección electrónica del Centro Nacional de Investigaciones de las Artes Escénicas (teatro@cubarte.cult.cu).
A partir de mayo próximo y hasta octubre de 2011 se coordinarán las fechas posibles para que un breve comité pueda realizar la curadoría de las producciones propuestas, la cual tendrá lugar en los espacios habituales de presentación. Los artistas que cuenten con condiciones para enviar una grabación del espectáculo en soporte digital (DVD o VCD) a las oficinas del TNG podrán someter a curadoría sus propuestas por esta vía. Dicha grabación deberá contener el espectáculo íntegro, sin que este haya sido sometido a proceso de edición alguno.
La labor de curadoría será realizada en todos los casos antes del mes de diciembre de 2011, por lo cual se ruega a los artistas interesados tomar las previsiones organizativas al respecto.
Será tarea de los Consejos Provinciales garantizar el viaje de ida y regreso en el caso de las agrupaciones participantes que no residan en la Ciudad de La Habana. Por su parte, el Centro de Teatro de La Habana y el Consejo Nacional de las Artes Escénicas se ocuparán del alojamiento, alimentación y traslado interno en la capital.
Las Jornadas no tendrán carácter competitivo, tan solo de exhibición e intercambio. En fecha posterior se definirá la fecha de su realización, que podrá extenderse al espacio de una semana en el mes de marzo de 2012.
Como parte del programa de este encuentro se prevén sesiones de diálogo entre todos los participantes acreditados en el mismo, las cuales tendrán lugar en los salones de La Casona de Línea. También se pretende desarrollar en esos días un taller de superación artística con uno de los maestros internacionales de la especialidad.
Bacanal de Títeres al fin no estarán ausentes las sorpresas.

Para cualquier información se ruega dirigirse a:
Teatro Nacional de Guiñol, edificio FOCSA, Vedado. Telef. 832 62 62.
E-mail: armandotiteres@cubarte.cult.cu
Centro Nacional de Investigaciones de las Artes Escénicas. Casona de Línea, Línea 505, entre D y E, Vedado. Teléfono 8 33 85 62.
E-mail: teatro@cubarte.cult.cu
Comisión organizadora

PRESENTACIÓN A BENEFICIO DE LOS DAMNIFICADOS POR LA TORMENTA AGATHA


HOLA A TODOS Y A TODAS, ME COMPLACE INFORMARLES QUE ESTE SABADO 5 DE JUNIO EN CURSO, TEDREMOS UNA PRESENTACIÓN A BENEFICIO DE LOS DAMNIFICADOS POR LA TORMENTA AGATHA Y LA LLUVIA DE ARENA, DICHA PRESENTACIÓN SERÁ A CAMBIO DE VIVERES, AGUA, MEDICINA, TOALLAS SANITARIAS, PAÑALES, ETC. POR LO QUE LES HAGO UNA CORDIAL INVITACIÓN A QUE SE SUMEN A ESTA ACTIVIDAD DE SOLIDARIDAD.

NOMBRE DE LA COMEDIA " TIEMPO DE CALAMIDAD, MI FAMILIA EN POBREZA
LUGAR: CINE TEATRO MAGIC PLACE. AV. DE LAS AMERICAS 16-56 ZONA 13
HORA: 3.30 PM (15:30 HORAS)
FECHA: SABADO 5 DE JUNIO 2010
VALOR: VIVERES, MEDICINA, AGUA, TOALLAS SANITARIAS, PAÑALES, ETC.

viernes, 7 de mayo de 2010

MEMORIAS DEL TALLER DE TEATRO RINE LEAL CUBA 2010 (3)











textos e imágenes colaboración
de Esther Suárez Durán (Cuba)





M E M O R I A S

del

Taller de Investigaciones Rine Leal 2010

-día 30 de abril-



Taller Rine Leal 2010: Tercera y última jornada

Por todo lo alto cerró sus sesiones el Taller de Investigaciones Rine Leal 2010, en una nueva jornada de revelaciones, descubrimientos, homenajes que alcanzó el carácter de una verdadera fiesta del teatro cubano.

Ello resultó consecuencia, en primer lugar, de la calidad y originalidad del trabajo de sus expositores, así como de la excelente labor de los moderadores de los dos paneles que hoy culminaban el encuentro y del bienestar que desde el primer día reina entre todos los participantes.

Los encargados de presentar al auditorio a las ocho actrices programadas para este día lo hicieron a través de las más disímiles y atractivas formas: páginas web, multimedias, presentaciones titiriteras y también exposiciones de otros materiales audiovisuales como fotografías y fragmentos de videos de representaciones teatrales que hoy resultan clásicos de la escena nacional.

Los moderadores de la ocasión fueron el Maestro Titiritero Armando Morales, quien hizo gala de su arte en una excelente improvisación que dio inicio al primer panel, y ese grande de la escritura teatral cubana, el carismático Nicolás Dorr.

Los participantes celebraron la organización y realización del Taller con palabras muy elogiosas y estimulantes a la par que sus organizadores agradecían igualmente la respuesta a su Convocatoria, la activa presencia de todos durantes las tres jornadas y la especial colaboración del Proyecto Palomas y del Proyecto Imagen de Rankín. Este último vinculó arte y deporte mediante la invitación de algunas de las figuras del deporte cubano de alto rendimiento que lo integran a las sesiones del Taller. Fueron estos grandes del deporte cubano los encargados de hacer entrega de parte de los obsequios a las actrices homenajeadas. Un exquisito broche en forma de flor adornó los vestidos de cada una de ellas, en tanto perfumados abanico con sus nombres prestaron color al aire.

Al cierre ya del evento se dio a conocer la creación de un nuevo proyecto de trabajo adscrito al Centro Nacional de Investigaciones de las Artes Escénicas: el Proyecto Escena con aroma de mujer, que auspiciará el estudio y desarrollo de la labor de la mujer en la escena cubana incluyendo todas las especialidades y oficios imaginables, es decir la labor que llevan a cabo autoras teatrales, directoras, actrices, diseñadoras, técnicas, promotoras, críticas, investigadoras, y personal de salas e instalaciones teatrales.

Con todos sus objetivos cumplidos y viendo felizmente sobrepasadas sus expectativas el Taller culminó sus actividades mientras ya sus organizadores sueñan el próximo encuentro.

(enviado por Esther Suárez Durán)

________________________________________



“Grandes actrices de la nueva escena cubana”. Contribuciones a la historia de la cultura y a la memoria nacional



Por Lohania Aruca Alonso



Una iniciativa que debe repetirse sostenidamente es la que se ha desarrollado en el marco del Taller Rine Leal 2010 al tratar especialmente de las actrices en la escena cubana. Durante tres jornadas (desde el miércoles 28 al viernes 30 de abril), se presentaron en forma de paneles de debate y audiovisuales, las síntesis de la obra y vida profesional de alrededor de una veintena de actrices y directoras que han estado presentes en el teatro, la televisión y el cine cubanos, por muchas décadas, y que son admiradas por un público fiel, que agradece este reconocimiento a sus “damas inolvidables”. Entre ellas a: Raquel Revueltas, Violeta Casals, Minín Bujones, Adela Escartín, Bertha Martínez, Verónica Lynn, Lilliam Llerena, Carucha Camejo, Hilda Oates, Elsa Gay…

Con lleno total en la Sala “Adolfo Llauradó”, en El Vedado, donde se escucharon y aplaudieron excelentes ponencias – en su mayor parte realizadas y presentadas por los alumnos de Teatrología de la Facultad de Arte Teatral del Instituto Superior de Arte y del Centro Nacional de Investigaciones de las Artes Escénicas (CNIAE)- , intervinieron personalidades de la escena para comentar y aportar, con inevitable emoción, sus propios recuerdos acerca de alguna de las actrices estudiadas.

En el inicio, nos comentó Nora Hamze, investigadora del CNIAE y autora de la excelente ponencia “Legitimidad de una estrella: Lilliam Llerena”, hubo una lista de 80 actrices, pero se escogieron solamente 24 para comenzar, teniendo en cuenta que se espera dar continuidad y sistematicidad al evento. Para alcanzar este fin, que se plantea nada menos que documentar el rescate y la valoración una parte importante del patrimonio espiritual de la nación, de sus actrices: se requiere de numerosas investigaciones apoyadas por jóvenes estudiantes del Instituto Superior de Arte, y también, cuando sea posible, por las protagonistas de estas historias, de sus familiares y amistades, de la prensa cultural, etc...

Aunque la idea original del evento, hacer historias de mujeres profesionalizadas en la escena, partió de investigadoras del CNIAE - su principal animadora ha sido Esther Suárez Durán -, hay otros auspiciadores del mismo: el Consejo Nacional de las Artes Escénicas; CREART; la Vicepresidencia de Patrimonio del ICAIC; el Proyecto Paloma, dirigido por Liset Vila; profesores y alumnos de la Facultad de Artes Escénicas del ISA; el Premio Nacional de Dramaturgia “La escritura de la diferencia” y el Proyecto “Imagen de Rankin”.

Actores, autores y directores cubanos de reconocida trayectoria y popularidad en los medios escénicos fueron seleccionados para la moderación de los paneles: Carlos Ruíz de la Tejera, Ramiro Guerra, Héctor Quintero, Carlos Pérez Peña, Armando Morales, y Nicolás Dorr.

Repetiríamos con gusto la manida frase”un evento de lujo”, si no fuera evidente la ausencia de especialistas de la prensa plana y otros medios de comunicación, a pesar del rico conocimiento ofrecido por panelistas, moderadores y las atinadas intervenciones de un público selecto (en el que se incluyen muchas “estrellas”, tales como Odalys Fuentes, o, la propia Verónica Lynn). Noticias culturales que no resuenan con el eco necesario, para que se conozcan, dentro y fuera, hechos de una incalculable trascendencia histórica.

Debido a ello, una simple espectadora y amante del teatro, el cine y la televisión, se toma el derecho de trasmitirla a los lectores, para alentar y, al propio tiempo, felicitar sinceramente esta contribución a la memoria nacional.

¡Que el reconocimiento público llegue siempre en su momento, y por todos los medios posibles; evitemos el ingrato olvido de nuestras glorias artísticas! Hagamos realidad el profundo sentido humano del pensamiento de José Martí: ¡Honrar, honra!

La Habana, 30 de abril de 2010.




El primer panel de la mañana. De izquierda a derecha, Lilliam Broche, Amed Haidar, Ernesto Fidel del Peral, Armando Morales y Roberto Gacio.


Lilliam Broche y Amed Haidar expusieron los resultados de su investigación en forma de una página web para Isabel Moreno... ojalá que Isabel dé su visto bueno.


El actor, crítico e investigador Roberto Gacio , uno de los más activos participantes del evento, tuvo a su cargo tres exposiciones y fue testimoniante eficaz en los trabajos de investigación de buena parte de los estudiantes.


Armando Morales, titiritero, director teatral y director general del Teatro Nacional de Guiñol, como moderador de una de las sesiones del último día de jornadas del Taller realizado en la Sala Llauradó.


La actriz Xiomara Palacio, una de las homenajeadas en la primera parte de la mañana junto al joven titiritero David Rocha, estudiante del ISA (i) y en la siguiente imagen con la también estudiante del Instituto Superior de Arte, Zoa Cuellar, ponente en el Evento.


La panelista Zoa Cuellar ofreció su exposición en forma de presentación teatral en retablo titiritero.


Eduardo Valdés, sobrino de Alicia Bustamante, recibe un prendedor de la colección Imagen Rankin (segundo de i a d) destinado a la gran actriz, de manos de la renombrada Ana Fidelia Quirós, gloria de la escena deportiva cubana. En el extremo derecho de la foto Nancy Benítez Trueba, Directora del CNiAE y de La Casona de Línea, en cuya sala teatro Adolfo Llauradó fue realizado el extisoso Taller de Investigaciones "Rine Leal".



“Alicia Bustamante: hacer reír y llorar”

A propósito del Taller de investigaciones Rine Leal, dedicado a destacadas actrices de nuestro teatro, nos acercamos a la figura de Alicia Bustamante. El camino del descubrimiento, siempre lleno de incertidumbres, tuvo el privilegio de contar esta vez con el acompañamiento de la figura estudiada; su confesión ante nuestro reclamo nos dio sosiego y seguridad: “Es para mí emocionante el ver que la juventud nos rinda homenaje cuando aún podemos disfrutarlo con ustedes. Gracias por todo. Es hermoso que distantes generaciones escribamos la historia del teatro en nuestro país una vez más”.

Su desenvoltura en la comedia era de lo poco que conocíamos de antemano de Alicia, y la motivación fundamental que nos llevaba a ella. Pero el primer hallazgo resultó el título de la entrevista inicial consultada: “Alicia Bustamante: hacer reír y llorar”. (…) Descubrimos su labor pedagógica, su interés por dirigir y su carismática personalidad, que la ha llevado a cultivar muchos afectos en el mundo laboral y en la vida privada.

El proceso se enriqueció con el inestimable aporte del testimonio de familiares y destacadas personalidades de nuestro teatro que trabajaron con ella. Ellos son: su sobrino Eduardo Lavin Valdés Bustamante, Nancy Rodríguez, Pedro Díaz Ramos, Benny Seijo, Jorge García Porrúa, Roberto Gacio, Carlos Pérez Peña, Zoa Fernández, Luis Brunet y Zenia Marabal. Por último, contamos con sus propios criterios, los cuales además de ser importantes por su contenido, fueron un estímulo extraordinario a nuestra labor.

El primer enfrentamiento de la actriz con las tablas, coincide con su integración en el grupo Teatro Universitario. Como parte de la última generación del Seminario de Arte Dramático, es heredera de las enseñanzas de Helena de Armas, Roberto Garriga y Ramonín Valenzuela. Bajo la dirección de Helena, participa en la inauguración de la sala Tespis con la obra El círculo de tiza de Li-Tzing-Tao. A partir de entonces comienza una larga trayectoria artística.

Transita por colectivos como el Conjunto Dramático Nacional, El Grupo Experimental La Rueda, Teatro Estudio y Teatro Musical de La Habana. En cada uno de ellos, Alicia se destaca por su extraordinaria disciplina, su entrega desmedida al trabajo y sus sorprendentes interpretaciones. Pero.. tres personajes fundamentales marcan la memoria de quienes vieron a Alicia en el escenario: La mujer de los Entremeses Japoneses de Yukio Mishima, la Poncia en La casa de Bernarda Alba de Lorca y la Esperanza Mayor en Sabádo Corto de Héctor Quintero.

Experimentó además en la televisión y en el cine, destacándose en filmes como Tránsito (1964), de Eduardo Manet; La muerte de un burócrata (1966), de Tomás Gutierrez Alea; Cecilia (1981), de Humberto Solás; Plaff (1988), de Juan Carlos Tabío; Adorables mentiras (1991), de Gerardo Chijona; intervino en el filme francés Chili con Carne, de Thomas Gilou (1999) y en España, Un rey en la Habana (2008), de Alexis Valdés.

Su desempeño como profesora, es otra de las grandes labores de Alicia. Su formación como docente, el dominio de más de tres idiomas, la avidez de conocimiento que la acompaña siempre, y su profunda vocación pedagógica explican su reconocido éxito como maestra de muchos profesionales de las tablas que hoy recuerdan su magisterio con gratitud.

Hoy Bustamante recibe importantes galardones en su labor como directora. Desde la placa entregada por los actores de Pachencho vivo o muerto, primer espectáculo dirigido por ella que recuerda con tanto cariño, hasta El canto de Chiquirin, seleccionada por la Alcaldía de París como la obra del año (Francia, 1996), Alicia va sembrando historias ante los ojos de miles de espectadores.

Hoy Alicia vive en Francia y continúa en su labor de actriz, directora y maestra. Allí en Europa, ha trabajado junto a la figura de Hanna Schigulla, la musa inspiradora de Fassbinder,

Alicia supo siempre embrujar a quienes la miraban desde abajo, con los ojos húmedos, a veces por reír, o por llorar. Gracias a ti, por dejarte descubrir, por permitirnos conocerte y disfrutar de tus encantos y sorpresas, por inspirarnos y sobre todo por hacernos creer una vez más en este hermoso empeño que es el teatro.

_____________________________________________________



Reescribir a Hilda

Isabel Cristina

La tarde de ayer cambió definitivamente el rumbo de una investigación iniciada hace poco más de un mes. La cita con Hilda Oates, postergada por su estancia fuera del país me hizo volver la mirada hacia las horas de estudio y la búsqueda infatigable de información. Los recortes de periódicos, las críticas, las valoraciones de importantes especialistas adquirieron un nuevo valor tras el encuentro, por lo que me fue imprescindible volver a ellos y replantearme los derroteros de un estudio que comenzó siendo impersonal, distanciado. Las fotos recopiladas antes podían ofrecerme un mismo rostro con diferente expresión, ahora encuentro detrás de cada gesto, una emoción, un tono de voz, un pensamiento.

Y como Hilda nunca llegó retrasada a un ensayo, tampoco llegó tarde hasta mí para poder reescribir su historia. Luego de escuchar atentamente a la actriz regresé a las líneas escritas en una noche cualquiera, adornadas con citas y fechas y las cambié por éstas, tal vez no tan exactas, ni tan rectas como aquellas, pero escritas desde la imagen viva de Hilda, todavía con su olor en mi mejilla.

La Premio Nacional de Teatro se reveló ante mis ojos como la niña que se escapaba para ir al circo a ver por un huequito a un león casi muerto y a las bailarinas de hermosas colas. La misma niña que quería ser como Raquel y se preguntaba por donde se entra a la pantalla, por cual puerta.

Todos hablan de las penurias económicas que sufrió cuando niña junto a su madre y sus 5 hermanas. Pero cuando no les faltaba el pan su madre le decía: -in english, Hilda, in english-. Oriunda de Jamaica la madre obligaba a las hijas a pedir el pan en inglés. Muchas veces la niña, a fuerza de ser cubana se quedaba con hambre o se llevaba el pan a la boca envuelta en llanto y rabia.

Cuando los barbudos entraron victoriosos a La Habana, Hilda salió de la cocina y se fue al teatro. -¿Quién te va a querer mirar, muchacha?- Le dijo la señora de la casa. Pero lo cierto es que pasado el tiempo llevó Hilda a la señora una invitación para el teatro y la mujer ante la grandeza de la actriz tuvo, vergonzosa, que agachar la mirada.

Luego de tres años de estudio Hilda Oates se integra al Conjunto Dramático Nacional y es allí donde conoce la obra de Eugenio Hernández Espinosa. -Él me trajo su María Antonia, la leí y le dije: Esa mujer soy yo-. Y era verdad. Pero no le fue fácil convencer a Roberto Blanco, quién le hizo pasar por numerosas pruebas antes de confiarle definitivamente el personaje. Cada día se aprendía Hilda una escena y la ponía a consideración del exigente director. María Antonia estaba dentro de sí, pero para el extraordinario Roberto no era suficiente y la actriz se sometió a rigurosas dietas hasta bajar 50 libras de peso. -Me costó mucho trabajo, pero al fin, un día, me dijo: “Tú eres mi María Antonia-. El resultado de tanto esfuerzo fue un teatro Mella abarrotado por un público que la acompañó en cada sollozo. Así fue haciendo suya la María Antonia de Eugenio de la cual aún retiene parlamentos que se le enredan en el alma y le salen desde lo más hondo embarrados de recuerdos.

Todas las fuentes advierten la excelencia de la actriz, haciéndose especial ahínco en su temperamento, su potente voz y su hermosa figura. Pero no sólo son los dones de la naturaleza los artífices de su éxito. Ella cree en la técnica, en la colocación adecuada de la voz antes del grito más espontáneo, en la dicción perfecta, en el entrenamiento del cuerpo, en la postura adecuada. Es una actriz por dentro y por fuera.

A veces tengo la amarga certeza de que me he perdido lo mejor del teatro cubano, mas ayer, con la lluvia de fondo, vi a la madre de Bodas de sangre, esculpida sobre la piel de la actriz por Berta Martìnez. La Poncia también se apareció en los labios de la actriz para demostrarme que no todo está perdido. Los versos del Apóstol también se asomaron para ratificarme la profunda vocación martiana de los guiados por el maestro Roberto Blanco. Escuché el canto de la madrina de Santa Camila de la Habana Vieja, ese que Lázaro Ross le enseñara a Hilda y que dejara maravillado a Armando Suárez del Villar.

No solo a lo mejor de nuestro teatro me dejaron entrar su voz y sus manos siempre inquietas, también algo de lo peor se afilió en mí como si lo hubiera vivido.

Cuando los nombres de las protagonistas de este Taller figuraban en una lista, no tardé en escoger a mi favorita. Había podido ver sobre las tablas de la sala Covarrubias a Hilda Oates representando Las lamentaciones de Obba Yurú de Eugenio Hernández Espinosa. La imagen de aquella mujer de más de ochenta años llorando por el amor ingrato de Changó se quedó impregnada en mi memoria. Lo que no sospechaba yo en aquel entonces era que podría tocar esas manos y sentir ese olor que tienen las madres cuando enseñan algo nuevo a sus hijos.

sábado, 1 de mayo de 2010

MEMORIAS DEL TALLER DE TEATRO RINE LEAL CUBA 2010 (2)

M E M O R I A S

del

Taller de Investigaciones Rine Leal 2010

-día 29 de abril-


-TEXTOS Colaboración Esther Suarez Durán (Cuba)-


Minín Bujones: todos los paisajes.

(Fragmentos de la ponencia presentada por Esther Suárez Durán, investigadora del CNIAE)



Nace el 19 de julio de 1925 en La Habana. Su nombre es Herminia Bujones, asume como nombre artístico el de Minín Bujones.

Desde la infancia estuvo relacionada con la escena, actuaba y cantaba y con solo diez años participaba en un espectáculo de estampas internacionales que conducía un director mexicano donde Minín cantaba La flor del Yumurí.

Llega al mundo profesional tras su triunfo en el popularísimo programa de aficionados La corte suprema del arte, la iniciativa de los empresarios Cambó y Gabriel para buscar nuevas figuras que satisfagan las necesidades de la radio y que da inicio en 1937 y encuentra amplio respaldo en la población.

Muy pronto Minín Bujones ganó popularidad en este medio. Al punto que, consecuente con la dinámica propia de las industrias culturales, en 1942 el cine cubano la incorpora. Interviene en el que sería su primer filme: Romance musical , del cual lamentablemente no se conserva copia, junto a Rita Montaner, Aníbal de Mar, Enriqueta Sierra, Otto Sirgo, Marcelo Agudo, Rosita Fornés, bajo la dirección de Ernesto Caparrós, quien fuera uno de los principales directores de la cinematografía pre- revolucionaria; al siguiente año aparece en Hitler soy yo (1943), compartiendo escena con Adolfo Otero, Julio Díaz, Aníbal de Mar, una de las producciones humorísticas del empresario mediático Manolo Alonso.

Protagonizó algunos espacios humorísticos en la radio, como Postales Pilón, junto a Alicia Rico, hacia 1945 y, posteriormente, en 1947, La consulta del doctor Chapotín, con Enrique Arredondo. También intervino con un personaje de Gallega que ella delineó muy bien en A reírse rápido. Sin embargo la versatilidad de la actriz impide que la encasillen, de tal modo que cuando en 1948 se produce el lamentable accidente que le costó la vida a la actriz española María Valero quien desarrollaba el personaje protagónico de Isabel Cristina en la luego legendaria radio novela El derecho de nacer, es Minín la actriz seleccionada para sustituirla y llevar la serie hasta sus trescientos catorce capítulos. Se dice que este trabajo conribuyó a su consagración definitiva.

Pero años antes, a mitad de los años cuarenta, el naciente teatro de arte que buscaba estrategias diversas de sobrevivencia y legitimación no dudó en contar con ella. Cuando Modesto Centeno trae de su último viaje a Nueva York The glass menagerie, de un autor que resulta inédito para la escena cubana, Tennessee Williams, y la entusiasta Marisabel Sáenz la traduce al español, la directiva del emergente Teatro ADAD no duda en invitar a la ya naciente estrella que es Minín a interpretar junto a ellos el personaje protagónico de Laura en Mundo de cristal, título por el cual se reconoció la referida obra en nuestro idioma. Es este el primer gran éxito de la Bujones en el teatro cubano.

A fines del 47 se crea un nuevo grupo, Farseros; la iniciativa se inscribe en el propósito de pasar de la función esporádica a la realización de temporadas teatrales que garantizaran el desarrollo del teatro en el país. Es este uno de los primeros intentos en tal sentido, el que preludia aquel otro que hará luego el grupo Las Máscaras en los albores de los cincuenta.

En una intensa labor Farseros prepara los mejores espectáculos ofrecidos antes por los grupos Patronato del Teatro y ADAD, quienes secundan el esfuerzo, con el objetivo manifiesto de contar con varias obras para garantizar una programación diversa y atractiva, entre ellas se hallan La voz de la tórtola y Hamlet, en las cuales participa Minín Bujones quienes recibe halagos por ambos trabajos, en particular por su Ofelia con la cual comparte la escena con la gran Marisabel Sáenz, que interpretaba a la Reina Gertrudis, y Eduardo Egea que tenía a su cargo al joven Hamlet. Este trabajo le valió a Minín el Premio Talía de la temporada 1947-1948.



(El texto íntegro se publicará próximamente en una de las revistas culturales cubanas)

__________________________________________________________________________________



SUITE PARA VERÓNICA.

(Texto presentado por Roberto Viña (Teatrología, II año) e Inés Valdés Rivera (Teatrología, I año)



Primer movimiento

Pequeña Introducción infantil.

La escena la imagino en un cine de la Habana, aunque podría situarse en Pinar del Río, en el cine de estreno de San Diego de los Baños. Un cine donde la penumbra permite observar lo esencial, y eso es una niña sonriente sentada frente a la gran pantalla en blanco. Una escena sobria, sin muchos detalles artificiales. En caso de ser analizada, esta sería sólo una escena donde se combinan dos artes esenciales para la vida de una actriz, el cine y el teatro, con el detalle de que aún esa actriz no actúa, de que aún no conoce. La niña tiene una sonrisa inquieta, esa debe ser una acotación precisa, y remarcada dentro de lo posible. La niña tiene una sonrisa inquieta. El resto de la indumentaria escénica debe apoyarse para la recreación de los años cuarenta. Algún año perdido de los cuarenta, donde el teatro permita esa reconstrucción de la memoria que otorga saltos cualitativos cuando pretende apresar y comunicar hechos como cabos sueltos. La escena es simple si se quiere. Una niña frente a la gran pantalla de un cine, de espaldas al público; vestida de domingo, con esa elegancia que en los lunes no tendría razón de estreno, ni de salida. Un domingo caluroso de la Habana. De repente la pantalla se oscurece y las imágenes saltan a la vista. Una niña hipnotizada ante la visión. Sobre el fondo blanco se proyecta a otra niña, una simpática infante que con su vestidito de vuelos acribilla a preguntas a un negro zapatero. ¿Sabes cuál es la escena? Si no lo sabes, no importa. Tampoco podría describirla eficientemente, porque lo mejor de esa escena es verla. Es permitir presenciarla y dejar que te cambie la vida. No sé como podrías pensar que una escena no le cambia la vida a una chiquilla. Si hay cosas más simples como un nombre que te cambian la vida, la escena de una niña mirando otra niña bailar puede ser un acontecimiento revelador. Una niña ya no lo es, cuando de repente descubre que quiere hacer lo mismo que la niña de la pantalla, ya no es niña cuando brincar, bailar, saltar de ti misma supone un deseo intuitivo. No importa cómo, pero ya la niña no es la misma, en todo caso, sigue siendo pequeña, pero ahora quiere concebirse como artista. Cuando se quiere ser artista se ha perdido toda conciencia presente de la infancia, y esta pasa a ser una herramienta memorable y efectiva cuando se desea interpretar una escena donde una niña, en un cine, le cambia la vida ver bailar a Shirley Temple. La película se detiene aunque la escena continúa, la madre aparece con un efecto teatral ante ella, y enseguida la abraza, y le confiesa que ya sabe lo que quiere ser cuando sea grande, con esa noción inmediata de adultez que tienen los niños, ella quiere ser artista. Mi niña que aún no se llama Verónica, sólo le bastó eso, una escena, un baile de tap conjunto, una niña blanca y un negro viejo como contraste mágico del cine norteamericano de los cuarenta. ¿Quién puede decir que no es así como se construye un sueño? En mi escena imaginada lo es. Shirley Temple desaparece y sólo queda el eco del zapateo como gotas sobre la madera. La niña desaparece y sólo se persiste en esa condición de ser artista, dígase actriz, dígase teatrologa, directora de teatro, maestra, dígase Verónica. La escena la imagino en un cine de la Habana, un domingo caluroso, a esa hora en que las niñas parecen unas muñecas de porcelana china y en la que Dios ha olvidado adormecer los sueños de la gente.



Segundo movimiento

Retrato de una artista en primera persona

Mi vida artística comienza en 1953, en la televisión. El paritorio fue un tanto difícil, porque no conocía nada del medio artístico, salvo la intuición y las ganas, y con eso no es suficiente. Me presenté a un programa de aficionados, en la sección de Gaspar Pumarejo, y me aceptaron. El premio que recibí fue quedarme como actriz, y luego ayudar a los nuevos aspirantes, formando parte del elenco del resto de la programación. Por supuesto que en ese tiempo el trabajo actoral era gratis. La mayoría de los actores que trabajamos en esa época debíamos obtener fuentes de ingresos económicos de otros modos, porque la actuación no pagaba. Yo vendía productos de peluquería. Así entré en la televisión por primera vez, después lo dejé porque supe que el teatro apasionaba de una forma sorprendente. Pero mi llegada a las tablas no fue tan cómoda. Al principio, no me interesaba, quería hacer radio, televisión y cine, como medios más populares. No obstante, llego al teatro, por los enormes deseos de hacer cosas en el ámbito, así como la única manera de aprender, y por supuesto, irme dando a conocer.

Pasado dos años en que estuve haciendo papeles en la televisión, estreno mi primera obra de teatro. Recuerdo que era Amok, de Stefan Zweig, una puesta de teatro arena que buscaba experiencias novedosas. Ahí me estrené en el contacto directo con el público, y esa marca de trabajar inmediato al lunetario fue alucinante. En ese momento, mi trabajo actoral consistía en una enunciación elocuente, muy textual, todo en la base de la intuición, pasión y sensibilidad, que resumía un gran amor por el arte, pero un amor ingenuo, que como el teatro no se sustentaba en un idilio sino que debía convertirse en un oficio.

El aprendizaje hasta aquí había sido empírico. El deseo de vivir otra vida me impulsaba y no porque estuviera aburrida de la mía, sino por un entusiasmo distinto. El deseo me impulsó a aprender, me impulsó a encontrar esa emoción que no puedo evadir en la escena. ¿De quién entonces podría aprender esa técnica que no dominaba? La búsqueda duró mucho tiempo, ha durado tanto que no me siento conforme con lo que aprendí. Y no me refiero a los que me enseñaron, sino a ese estado de inconformidad que no me abandona al igual que el deseo de actuar. Por eso, a veces creo sentirme joven, muy joven, porque siento que la mente engaña al cuerpo y vuelvo a tener treinta. La juventud es intrépida, autosuficiente, padece del mal de querer ser, y pronto, porque el tiempo escapa, y se vuelve un amasijo de sueños truncos. A los treinta, los treinta parecen una edad, un presente inconsciente, luego, los treinta son un homenaje y un recuerdo nostálgico. La juventud sólo necesita encontrar el camino adecuado, el deseo de ser alguien siempre lo impulsará. Yo siempre he querido ser actriz, pero también siempre he sabido que para serlo habría que aprender mucho y esforzarse. Los años no me han quitado la razón, pero me han hecho sentir que he tenido poco tiempo para aprender lo que quería. De hecho, sólo sé que no sé nada, y el tiempo que me queda lo empleo para aprender un poquito más.

En esa época, principios de los sesenta, el teatro constituyó la realización de una persona. En pocos meses, integro el Teatro Experimental de Arte, ahí trabajo con prestigiosos directores y maestros que me enseñaron como encauzar ese flujo continúo de emociones que era la actuación. Los nombres son muchos, pero en todos existía un mismo afán, entregarse al teatro en cuerpo y alma. Allí respiré a la actriz Verónica Lynn por primera vez, trabajando con actores profesionales, intercambiando criterios con personas que tenían las mismas inquietudes, encontrando amigos. Recuerdo que en muchos sentidos tuve suerte, y aunque ahora puedo considerarlo una bendición, en el momento sólo notaba un ritmo convulso. De esta forma se une Erick Santamaría, Adolfo de Luis, La ramera respetuosa, La gata sobre el tejado de zinc caliente, Tennessee y Sartre, Ángel Toraño, René de la Cruz, Tomás Milián, Stanislavs… ¿qué?, funciones de lunes a domingo, matinee, salitas alternativas, el Gran Teatro de la Habana, el primer sueldo un peso y veinticinco centavos semanales, las escenografías creadas por nosotros, los ensayos después del horario laboral, el vestuario de Antígona, Anouillh, Francisco Morín, Teatro Prometeo, Piñera y su Falsa Alarma, Las Máscaras, Rubén Vigón, Lunes de teatro cubano, Antón Arrufat, Abelardo Estorino, José Triana, David Camps, Nicolás y Nelson Dorr, Teatro Nacional de Cuba, Seminario de Dramaturgia, José Brene, Eugenio Hernández Espinosa, Consejo Nacional de Cultura, Mirta Aguirre, Conjunto Dramático Nacional, Teatro Estudio, Vicente Revuelta, Raquel Revuelta, Roberto Blanco, Bertha Martínez, Rine Leal, Helmo Hernández, Casa de las Américas, Festival de Teatro Latinoamericano, Brecht, El círculo de tiza caucasiano, Teatro Musical de La Habana, Héctor Quintero, Teatro Rita Montaner, el Guernica, el Grupo Milanés, Tres historias para ser contadas, Osvaldo Dragún, La calma chicha, Santa Camila de La Habana Vieja, Aire Frío, los ensayos de El conde Alarcos, Luz Marina Romaguera, Ana, Camila, tantas imágenes que la cabeza parece quebrarse y la mente no encuentra un derrotero cronológico. Es algo inexplicable, tanto que no he vuelto a presenciar nada parecido. Los sesenta tuvieron esa epifanía, todo parecía posible, pero nada es absoluto, ni siquiera la verdad, porque los tiempos cambian, y con ellos, cambia la verdad también.

Las primeras clases de actuación me llegaron de la mano de Andrés Castro, director de Las Máscaras, había estudiado en New York, y de regreso a Cuba en un curso que brindó encuentro las primeras clases teóricas por veinte pesos mensuales. Ese fue mi primer encuentro con el método de Stanislavski, que luego profundicé trabajando con Adolfo de Luis. ¿Pero qué era la actuación para mí, aún en concepto? Seguía siendo una manera de convertirme en otra persona y contar su historia, en un espacio, frente a un público, con toda la fuerza y creencia de una experiencia propia. Luego, vienen los sesenta, y el trabajo en común proveía un conocimiento diferente. Ver actuar se volvió una herramienta tan importante como la teoría, como la praxis de lo teórico, tan urgente como dominar el método stanislavskiano. Es ahí donde la subida al escenario, ahora comprendía una coordinación de la voz, la dicción, la expresión corporal, el dominio del canto, la danza, la musicalidad de los gestos, la psicología adecuada; el cuerpo ya no era emoción desbocada sino maquinaria, y articularla coherentemente partía de un control autónomo del movimiento, aun cuando la búsqueda del personaje permaneciera en ese si mágico y conciliador, es decir en nosotros mismos: “si yo estuviera en esta situación”.

La actuación es adictiva, como un vicio, Verónica. Me lo he dicho muchas veces. Incluso frente al espejo, y éste, contesta lo que le da la gana, hace un movimiento en falso, me recita el soliloquio de un personaje olvidado o desiste de escucharme, da media vuelta y se escapa. En realidad he sido una espectadora con suerte de ese teatro cubano del que se habla con mayúsculas. Tal vez ese sea uno de los mejores protagónicos que me han otorgado. Asistí a momentos trascendentales de la escena, a la conformación de una identidad de la que pude ser partícipe con mi desempeño. A veces creo que no ha sido suficiente, otras veces, no me lo cuestiono, porque ante todo he dejado en cada trabajo una legitimidad absoluta, un deseo inagotable. Me reconforta esa idea. Y también la noción de que he construido mi carrera profesional conociendo el teatro por dentro, como en la búsqueda de cualquier personaje, incluso el de una actriz llamada Verónica Lynn, que sigue fascinada cuando en un teatro la aplauden.

viernes, 30 de abril de 2010

M E M O R I A S del Taller de Investigaciones Rine Leal 2010 (CUBA)









-fotos y textos: colaboración de Esther Suárez Durán-

FOTOS:
Primer panel de la mañana integrado por los estudiantes de la facultad de Arte Teatral del ISA (d a i)Laura González, Aimelys Díaz Rodríguez, Raúl Fidel Rodríguez y Reynold Sotolongo. En el centro, el Maestro Carlos Ruiz de la Tejera, quien fungió como Moderador del mismo.
Esther Suárez Durán, Coordinadora del Taller, dice las palabras introductorias a los paneles.
Los participantes en el evento tras la apertura de la exposición.
Las reconocidas actrices Verónica Lynn (i) y Miriam Learra(d) en el instante en que cortaban la cinta que dejaría inaugurada la exposición de más de cien fotos de las grandes actrices homenajeadas durante el encuentro.
Nancy Benítez Trueba, Directora del Centro Nacional de Investigaciones así como del Centro Cultural Casona de Línea da la bienvenida a los participantes y realiza la inauguración del evento.


M E M O R I A S del Taller de Investigaciones Rine Leal 2010

Raquel Revuelta: la memoria viva.
Fragmentos de la presentación de Aimelys Ma. Díaz Rodríguez (Teatrología, IV año) y Laura González (Teatrología, II año.

Introducción:
En este taller dedicado a las actrices del teatro cubano de todos los tiempos es imprescindible referirse a Raquel Revuelta. Una mujer que dedicó gran parte de su vida a la escena cubana y que al decir de muchos, dejó un vacío imposible de suplir. Aproximarse a su vida, fue la meta que nos convidó a despejar un camino en ocasiones poco desarrollado, el de su rol como actriz.
Para ello, nos hemos basado fundamentalmente en entrevistas a personas muy cercanas a ella, además, leímos entrevistas, críticas y artículos publicados en revistas como Tablas, ADE Teatro, Bohemia y otros textos inéditos. Después de este corto recorrido, pensamos que la mejor manera de homenajear a Raquel Revuelta debe ser a través de los testimonios de personas que compartieron con ella diferentes etapas. Recordar a la actriz teatral que fue Raquel mediante la memoria viva, ha sido el objetivo principal del presente trabajo. Con tal propósito hemos convidado a la escena a la actriz Amada Morado, a Lillian Navarrete, quien fuera su asistente de dirección y a Alberto Oliva, productor de Teatro Estudio por muchos años.

Fragmentos del conversatorio:
Alberto Oliva
Pienso que Raquel era stanivslaskiana, con excepcionales condiciones físicas y vocales. Ella interiorizó esa técnica y hasta la enseñó, pues fue una excelente profesora de actuación. Era una mujer de rostro y de una personalidad fuerte en escena. Nunca fue una actriz engolada, siempre fue muy orgánica. Tenía una cualidad muy difícil de lograr, el decir del verso, el saber dónde iba la coma alta, la baja, las pausas, me quedaba frío con su forma de matizar.
Ella nos decía que tuvo la dicha de hacer todos los grandes personajes de la literatura, desde Julieta hasta Lady Macbeth. Siempre estuvo destinada a los personajes fuertes y trágicos pero nadie se imagina a la Raquel simpática, graciosa, de gran sentido del humor. Me enorgullezco de haberle sido fiel hasta el último momento.

Amada Morado
Guardo de Raquel recuerdos maravillosos porque fue una excelente actriz, una excelente persona con la que podías tener millones de discusiones, de contradicciones como las que tenemos todos pero al final, ella siempre era muy humana.
Pienso que Raquel sentía una admiración profunda por Vicente, lo adoraba. Vicente era más dado a intelectualizar y Raquel más directa en el manejo de los actores. Lo que sí puedo decirte que Raquel, sin teorizar mucho, tenía juicios muy acertados, podía orientarte desde el punto de vista de la técnica actoral y la entendías perfectamente. Pienso que no se conoce en toda su profundidad, ojalá los jóvenes aprendan a valorarla.
Lillian Navarrette
Entre una y otra puesta Raquel convocaba talleres de actuación para jóvenes inexpertos. Ella les hacía una prueba antes de empezar. Le encantaba la docencia. Siempre trabajaba cada escena hasta lograr lo que se quería. Sentía la responsabilidad de transmitir a los jóvenes toda su experiencia, les decía que era necesario pensar “porque si no piensan no sienten y si no sienten no actúan”.
Raquel siempre dijo que el contacto directo con el público en el teatro era imprescindible para ella. Era una actriz maravillosa y como persona también. Un ser igual que el teatro, único e irrepetible. Nadie ha podido hacer lo mismo que hizo Raquel por el Teatro Cubano.

(El texto íntegro será publicado en la revista Revolución y Cultura, próximamente)



-fotos y textos: colaboración de Esther Suárez Durán-


Myriam Acevedo: convertir en teatro la canción
Fragmento de la ponencia presentada por Pedro Enrique Villarreal, estudiante del II año de Teatrología, Facultad de Arte Teatral del ISA.

Tan solo esbozar la connotación que tuvo Mirian Acevedo para el teatro cubano, es también reconstruir parte de su historia desde la praxis. Una historia que se llenaba de vigor y transgresión cuando esa actriz, que interpretaba melodías, nos regalaba uno de los recitales que usualmente daba en El Gato Tuerto. A modo de Café-Concert, recurso muy avanzado para su época, solía declamar o acompañar con sus canciones algunos textos de los poetas cubanos más experimentales de su tiempo.
No sería casi errado decir que fue una persona que nació cantando. Con solo tres años y medio de edad, en 1934, se presentó en el Teatro Nacional interpretando la canción Enamorada en la Compañía Infantil de Rivera Baz. Desde ese instante, se legitimó como una niña prodigio y su fama la llevó a ganar muchos de los premios en La corte suprema del arte.
Por aquel entonces Anoland Díaz era también una niña que impresionaba. Desde pequeña tocaba el piano de afición como una verdadera profesional y junto con Mirian eran el asombro de todos. Por iniciativa del dueño de la CMQ nació lo que se hizo llamar Anoland y Mirian, el dúo perfecto. Sus interpretaciones tuvieron tal repercusión en la mente de los oyentes que, en uno de los congresos realizados en el Habana Libre, la Acevedo fue llamada a cantar a dúo con Elena Burke. Aunque Mirian fuera una figura en el mundo de las tablas, aun era recordada por ser, desde púber, una gloria de la canción cubana.
Anoland, sin embargo, pareció cambiar su rumbo cuando, aun joven, se fue a vivir con su familia a Panamá, mas en su vientre siempre guardó la semilla musical que luego procreó en el cuerpo de su hijo Rubén Blades.

II
Aunque para Mirian el acto de cantar fue siempre una pasión decidió abandonarlo momentáneamente para incursionar en el teatro. En 1948, cuando comenzaba sus estudios en el bachillerato, ingresa en la Academia de Arte Dramático. Hace su primer papel importante en El niño Eyolf de Ibsen y luego comienza a trabajar en Prometeo, ADAD y Patronato del Teatro.
Según la propia actriz, cree importante destacar en esta primera etapa su participación en la obra Sin salida de Jean Paul Sastre, en el personaje de la Mujer en La más fuerte de Strindberg o cuando, en 1954, comparte el escenario con Ernestina Linares para debutar en Las criadas de Genet, bajo la dirección de Francisco Morín. Este último espectáculo fue considerado por su estreno como uno de los mejores momentos del teatro cubano, razón por la cual fue nominada al Premio de la Crítica como mejor actriz.
Entre los galardones obtenidos en esta etapa se destaca el primer premio femenino Talía que otorga el Patronato del Teatro por el personaje de Anna Rogers en Un nuevo día. Este premio alcanzado en 1953 llenó de regocijo a la actriz por ser una comedia la obra premiada cuando por unanimidad casi todos los directores de teatro le encasillaban como actriz dramática.
No por gusto, por aquellos años, el importante crítico de la época Manuel Casal en la revista Prometeo apuntaba: “Myriam Acevedo es una de las mejores y más sinceras actrices de nuestro teatro. Tiene tanta personalidad que no es posible aburrirse, o mirar a otro lado mientras ella está en escena. Tiene una voz cautivadora y una gracia muy suya.”
Entre sus amigos y conocidos son recurrentes las opiniones acerca de la inteligencia de esta actriz así como de su capacidad de descubrir los talentos. Entre otras personalidades de la canción dio a conocer a Pablo Milanes al promocionar algunas de sus composiciones en sus recitales, así como también interpretaba las canciones para adultos de la maestra villaclareña Teresita Fernández que nunca fueron tan divulgadas como en aquel tiempo por la Acevedo.
Entre las críticas desfavorables que se le han hecho es recurrente la evaluación de la excesiva sobriedad en su actuación. Sin lugar a dudas puede resultar raro, en un entorno donde la extroversión y la pasión desmedida eran notables en el comportamiento de los actores cubanos, que una actriz como esta actuase de un modo tan contenido, principio que, por demás, nunca abandonó durante toda su carrera. Lo cierto es que de un modo casual o causal estaba en consonancia con los principios poéticos y filosóficos más emergentes de Europa.
Su estilo contenido, de una fuerza interna devenidas implosiones que llegaban al público como acciones sugerencia, lograba cierto vínculo con el modo de componer el teatro psicológico norteamericano, así como también con los principios de la psicología Freudiana o del existencialismo sartriano.
En 1955 su técnica se depura cuando viaja a New York y labora en Off Broadway. Allí trabaja en Las criadas de Genet en el Community Players of New York y también en la obra de Richard Nash The handful of fire bajo la dirección de Robert Lewis, con la que da una gira por Washington y Philadelphia. En este país recibe un curso de teatro para actores profesionales con la maestra Estela Adler en New York, quien es considerada como una de las mejores aprendices del método de Stanislavski.
El fructífero encuentro entre Myriam y Adler conllevó a la óptima formación de la actriz cubana, la que luego fue llamada por su país natal para la inauguración del Teatro Nacional de Cuba. Con gozo acepta la invitación de Fermín Borges ya que como declarara en la prensa:
“(…) el Teatro Nacional es una idea formidable de la Revolución, es decir, realizar una verdadera labor de cultura, la que el pueblo espera y necesita. Es preciso que comience a funcionar lo antes posible (…) En Cuba, hoy, tenemos un Teatro Nacional, como en todas las grandes ciudades: París, Moscú, otras.”

III
El 16 de marzo de 1960 abre sus puertas el Teatro Nacional de Cuba con el estreno de La ramera respetuosa bajo la dirección de Francisco Morín en la sala Covarruvias. Esta obra es considerada en nuestro país como la primera pieza de renombre mundial que debuta en presencia de su autor.[1] También es importante destacar que la obra participó en el Festival de Teatro Hispanoamericano que se celebraría en Montevideo representando a Cuba y fue este el primer hecho puntual de la apertura hacia Latinoamérica que propició el triunfo revolucionario.[2] El éxito taquillero de esta obra fue relevante en tanto llegó a alcanzar la cifra record, para aquel tiempo, de dieciséis mil asientos en quince representaciones.
Quizás por haber sido una de las actrices más actualizadas del teatro cubano, en aquel momento, Myriam era la más idónea para hacer el protagónico de La ramera respetuosa. El importante dramaturgo, luego de la puesta en escena expresó a propósito de la actuación de la Acevedo: “Es una gran actriz, podría actuar en cualquier lugar del mundo y competir con las mejores actrices. Me sorprendió especialmente su concepción total del personaje. Creo que su interpretación de Lizie es una de las mejores hechas en el extranjero”.[3]
Seguido a ese espectáculo actuó en el estreno mundial de la primera obra galardonada con el premio de teatro del I Concurso Literario Casa de las América. El 21 de mayo de 1960 se da la primera función de la obra premiada que Andrés Lizárraga tituló Santa Juana de América. Bajo la dirección de Eduardo Manet tuvo un sorpresivo éxito de público además de llevarse a la televisión en el programa dominical Pueblo y Cultura.
En 1962 debuta en el Night Club “Capri” con su show Myriam de 11 a 12 que estuvo dirigido por Alfonso Arau. La aceptación que tuvieron sus presentaciones le propició una invitación a China y a distintos países de Europa. Más que una cantante era considerada como una actriz que interpretaba. Y en efecto, su ética no le permitía cesar la búsqueda aun fuera de las tablas. Para ella la canción era un inagotable mar de significados en los cuales necesitaba sumergirse para encontrar los principios comunes que nos enlazaran a todos como habitantes de este mundo. Por esta razón el viaje fue también un pretexto para estudiar las actividades teatrales y culturales de esos países. Las regiones visitadas en aquel tiempo fueron: Checoslovaquia, Alemania del Este, Rumania, Polonia, URSS y China.
Dos años después, luego de haber actuado en el Festival de Edimburgo como intérprete regresa a Cuba y presenta un espectáculo de canciones y textos dirigido por Rogelio París en el Teatro “Amadeo Roldán”. La ovación del público aun es recordada. Se caracterizaba por cantar temas armónicamente difícil y su virtuosismo fue aplaudido por el público cubano que siempre la siguió.
Pero no hay dudas que el arsenal acumulado en el extranjero le sirvió para darse cuenta que dos amores podían convivir. Su experiencia teatral cuajó en fructífera simbiosis entre teatro y canción lo que reactivó su interés por la música. Esto se concretó en uno de los eventos parateatrales más transgresores de los años sesenta en Cuba: sus recitales en el Gato Tuerto se convirtieron en una suerte de teatro-cabaret, como ella gusta llamarlos, y constituyó una apertura renovadora para el teatro cubano, no solo por el acto cultural en sí sino porque allí confluían algunos de los productos literarios y musicales más interesantes y verdaderamente avanzados de nuestro arte. Cuando en 1961, M. Alezra abre en París un colmado-taberna que luego fue considerado por la historia como el primer café-teatro en su forma y programación actuales; ya Myriam, en Cuba, había hecho sus tanteos.
Según testimonios de sus contemporáneos le hallaban una similitud con la cantante francesa Juliette Gréco. Dicen que se vestía extremadamente elegante a cualquier horario del día y que las primeras modas que había en Europa ellas las tenía aquí. Con aspecto poco usual, muy delgada y con un cerquillo al borde de las cejas, solía mirar de un modo penetrante como si quisiera hurgan dentro de alguien. Muchas personas no entendían su modo peculiar de comportarse. Mujer con carácter irreverente intentaba romper a toda costa con los estatismos y las convenciones. Se dice que fue una de las primeras mujeres en cantar a los Beatles en público cuando estaba prohibido. Y es que sus búsquedas artísticas transgredían el mero deleite estético para pasar a un plano cenestésico en donde las reacciones del público, aunque no siempre de asentimiento, eran convertidas por ella en recursos que bien supo utilizar a su favor en todas sus interpretaciones.

(El texto íntegro será publicado próximamente en las revistas Tablas y Revolución y Cultura).
________________________________________
[1] Revolución, 9 de abril de 1960, p.19.
[2] SÁNCHEZ LEÓN, Miguel. Esa huella olvidada: El teatro nacional de Cuba (1959-1961).
[3] Revolución. 1960.
___________________________________________
Sin forma ni sexo
Fragmentos de la presentación realizada por Rogelio Orizondo, dramaturgo, profesor de la Facultad de Arte Teatral del ISA y Alessandra Santiesteban, estudiante del V año de la especialidad de Dramaturgia en el propio centro docente.


1
A la pregunta de si tengo marido, esposo, amante
Respondo
A la pregunta de cual es tu orientación sexual, por qué no te relacionas más con tus compañeros de trabajo, por qué te vistes tan sencilla
Respondo
Estoy aquí en 1970
Escuché un comentario de que no querían darme trabajo
Porque soy rara, seria, seca
Escuché que a mí una mujer que actúa no querían darme trabajo
Porque este país ya no hace teatro
Es un teatro
A la pregunta de si en la radio me siento realizada si las relaciones con mi hermano están bien si tengo algún plan para el futuro
Respondo
A la pregunta de por qué tengo que ir al malecón
Por qué estoy aquí en 1970
Por qué soy actriz
Por qué vivo
A esa pregunta…

2
1949
Rosa trabaja por las mañanas como empleada de Hacienda, desde las ocho menos cuarto hasta la una y cómo vuelve por las tardes, a veces, a ejercer su función de oficinista. Se ocupa de las exenciones de los impuestos. Tanto ella, como Modesto Centeno, solicitan que el estado apoye más al teatro.
Ha estrenado El chino, de su hermano Carlos, en el papel muy corto pero muy intenso de Renata la silenciosa y La heredera, de Ruth y August Goetz, dirigida por Reynaldo de Zúñiga, cuya actuación fue considerada de gran estilo y de condiciones privilegiadas.

3
A la pregunta de por qué no quiero que se publiquen las obras de mi hermano en Cuba ni publicar sus obras inéditas en Cuba
Respondo
A la pregunta de que creo de la política
Respondo
Sus obras las dono a la Universidad
Mis obras las dejo para los investigadores del futuro
Mi carrera para ganarme la vida
Dinero y fama
Y Cuba
¿Qué tengo que responder con respecto a Cuba?

(El texto íntegro será publicado próximamente en la revista Tablas )
___________________________________________________________________
Ernestina Linares Lima: el teatro en el cuerpo
Fragmentos de la ponencia presentada por Esther Suárez Durán, investigadora del CNIAE

Hacia 1948 Ernestina Linares Lima se incorpora a la recién fundada Academia Municipal de Artes Dramáticas (AMAD), cuenta entonces con veinte años. La institución, que inició sus labores en 1947, proseguía la ruta de aquella primera academia surgida al inicio de los cuarenta, la ADADEL, y tuvo como docentes a varios de sus egresados: me refiero a Francisco Morín, Marisabel Sáenz, Modesto Centeno, Julio Martínez Aparicio, entre otros.
Tales fueron los primeros profesores de Ernestina en el ámbito del arte teatral, pero la joven no culminó los estudios. Francisco Morín ha declarado que por esa época ella hubo de enfrentar una situación familiar complicada, pues como muchos de los que más tarde integraron las filas teatrales provenía de un hogar humilde, sin conexión alguna con el mundo del arte y hubo de enfrentar la hostilidad de su familia hacia sus aficiones. El propio Morín la describe desde entonces como una persona muy sensible y atribulada.
Su interés por el teatro y sus cualidades humanas influyen en que el joven director del emergente Grupo Prometeo, ya conocido por su rigor y exigencia, le ofrezca una oportunidad en la escena. Bajo su conducción debutó como actriz en 1950, con Las máscaras apasionadas, una obra de Matilde Muñoz. Ese mismo año intervino en Studio A, de Jorge Antonio González, que tuvo a su cargo Mario Parajón dentro de la referida agrupación.
No queda claro qué sucedió en el lapso de tiempo que se extiende hasta 1954, que es cuando vuelven a hallarse noticias de su labor actoral. En 1954 actuó en El señor milímetro, de Rafael Suárez Solís, nuevamente dirigida por Morín, ahora para el Patronato del Teatro, y luego intervino en el estreno en Cuba de Las criadas, la exitosa obra de Jean Genet que desde su aparición en las tablas francesas en 1947 había sido un suceso teatral en Europa. La Linares, quien desempeña el papel de Soledad, comparte la escena con su coetánea, Myriam Acevedo (Clara), y con una actriz de la experiencia de Dulce Velazco (La Señora), una vez más bajo la dirección de Morín. Obra y actrices obtienen muy buena crítica y el reconocimiento del público, que respaldó entusiasta las funciones.
La memoria teatral cubana, a pesar de su fragilidad, guarda este espectáculo y la actuación de estas dos jóvenes figuras como uno de sus altos momentos.
Bajo la dirección de Morín realizó en 1956 Delito en la isla de las cabras, de Ugo Betti y El difunto señor Pic, de Charles de Peyret-Chappuis, que le valió a ella y a Berta Martínez muy buena crítica. En 1957 interviene en El fuego mal avivado, de Jean Jacques Bernard, y en Medea, la encantadora, del español José Bergamín.
Por esta época se presume que tuvo una estancia en Londres, en una beca otorgada por la BBC.
En los albores de 1958 su nombre figura entre los fundadores de Teatro Estudio, es una de las firmas que rubrica el Primer Manifiesto de la agrupación. Es posible conjeturar que tanto su espíritu inquieto y sus ansias de conocimiento como sus preocupaciones sociopolíticas hayan pesado en su alejamiento de Prometeo y su participación en esta aventura que lidera Vicente Revuelta.
El breve grupo se sumerge en el estudio concienzudo del sistema Stanislavsky y lo somete a prueba mediante la puesta en escena de Viaje de un largo día hacia la noche, de Eugene O’Neill que tiene su estreno en octubre del mismo año.
El espectáculo pasaría a integrar la zona mítica de la historia teatral más reciente de la Isla mientras, por su encomiable labor en él, Ernestina recibía el Premio Prometeo a la Mejor Actuación Femenina otorgado por la Asociación de Reporteros Teatrales y Cinematográficos (ARTYC).
(El texto íntegro será publicado en la revista Revolución y Cultura próximamente)

LO MAS RECIENTE EN LA REVISTA